lunes, 29 de noviembre de 2010

9x9











9x9
















En la Galería de Arte Vedasto Acosta Febles fue inaugurada la expo colectiva 9x9





Disímiles tendencias y técnicas componen esta expo integrada por: Alexander Silva, Alexis Álvarez, Leomar González, Miguel Florido, Oslendys Hernández, Pavel Pérez, Raúl Perdomo, Yosleiby Fernández y Yuri Santana.
El arte donde se muestra lo mejor de la especie humana, una vez más propició el encuentro y la comunicación entre amigos y personalidades. 9 Lajeros con una muestra tan variada como fuerte, protagonizan este maravilloso espectáculo de talentos mostrándose al unísono y sin discrepancias

domingo, 18 de julio de 2010

Cómo Funciona el Mercado del Arte?

CUESTIÓN DE CRITERIOS. DE UN LADO Y DE OTRO

Cómo funciona el mercado del arte?Autor: Marek Claassen

Se estima que existen aproximadamente 18.000 galerías en todo el mundo. Por término medio, cada galería tiene un volumen de ventas anual de 500.000 USD, lo que supone un volumen de ventas de al menos 9.000 millones USD para el mercado del arte. El mercado del arte está compuesto por dos mercados fundamentales: el mercado del arte primario y el secundario. El mercado primario da salida a las obras de arte recién producidas. El mercado secundario sirve de plataforma comercial para las obras de arte “de segunda mano”. Las galerías promocionan a sus artistas e intentan crear una marca con su nombre y estilo estético en el mercado primario del arte. En el mercado secundario, se revenden obras de artes concretas a través de casas de subastas y marchantes. Las galerías trabajan a menudo en ambos mercados. Como gestores o representantes artísticos, construyen la trayectoria profesional de los artistas, y como marchantes, compran y venden obras de arte.
En términos económicos, el tamaño del mercado refleja el volumen de ventas de la industria más el de los grandes almacenes obtenidos con nuevos productos. Las compañías dedicadas a la producción y venta de mercancías normalmente están organizadas en forma de sociedad anónima en el mercado de valores, y su desarrollo es seguido muy de cerca por censores jurados de cuentas. La capacidad de producción y el volumen de ventas son transparentes. A nuestra disposición se encuentran datos estadísticos sobre casi todos los productos y servicios presentes en nuestra vida cotidiana: telecomunicaciones, energía, servicios financieros, transportes, turismo... Sin embargo, no contamos con cifras que muestren los resultados del mercado primario del arte, en el que la facturación de las existencias es muy baja, se mueven considerables sumas de dinero en poco frecuentes transacciones, los coleccionistas adquieren sus obras sin recibo, los pagos se realizan en efectivo, la privacidad de cara a los impuestos desempeña un papel importante, y el artículo en sí pasa a ser un bien sagrado. Se estima que existen aproximadamente 18.000 galerías en todo el mundo. Por término medio, cada galería tiene un volumen de ventas anual de 500.000 USD.
Esta cifra nos proporciona un volumen de ventas estimado de al menos 9.000 millones USD para el mercado primario del arte y parte del secundario. El mercado de subastas (solamente el secundario) alcanza un volumen anual de ventas de 3.000 millones USD. Teniendo en cuenta además operaciones privadas e institucionales, el tamaño del mercado secundario del arte en su totalidad podría rondar los 4.000 millones USD al año. El tamaño global del mercado primario y secundario del arte, de acuerdo con nuestras suposiciones, se acerca a los 13.000 millones USD. Algunas publicaciones hablan de 18.500 millones y otras de 20.000 millones USD anuales. En términos monetarios, el mercado del arte es muy reducido. En 2005, por ejemplo, el tamaño estimado del mercado de teléfonos móviles recientemente producidos ha sido de 85.000 millones USD. En cuanto a los espacios donde se puede ver o adquirir arte contemporáneo, existen, además de las mencionadas 18.000 galerías, aproximadamente 22.000 museos, instituciones y colecciones públicas, 1.500 casas de subastas, y 200-500 ferias de arte y muestras. En general, se puede decir que 42.000 espacios en todo el mundo exponen las obras de arte moderno y contemporáneo de cerca de 420.000 artistas. Lo que supone un espacio por cada 160.000 personas, o una obra por cada 800. Determinación del precioLos mecanismos del precio para el mercado primario y secundario del arte funcionan de diferente forma. En el mercado primario del arte, el precio de la obra de arte se basa en sus dimensiones y en la reputación del artista. Esto quiere decir que cada obra mostrada en una exposición tiene el mismo precio por centímetro cuadrado. Cualquier pieza podría haber sido sustituida por otra. No se ha establecido ninguna diferencia en el precio basándose en la calidad.En el mercado secundario, cada precio asignado a una obra de arte se ha estimado de forma exclusiva. Obras clave o con un destacado historial de colecciones de un determinado artista obtendrán un valor superior y, por tanto, serán ofrecidas a un precio más alto que obras menores o medias realizadas por el mismo artista.
En el mercado primario, el galerista lleva a cabo una labor de gestión para los artistas de la galería, convirtiéndose en su representante. Buscará el reconocimiento y fama a nivel internacional de “sus” artistas. Las galerías que cuentan con una sólida y duradera relación laboral con un artista, se denominan galerías primarias. Los representantes de las galerías primarias tratan de construir una red mundial para sus artistas. Intercambian artistas con otras galerías, presentan las obras de sus artistas en ferias de arte internacionales, potencian al máximo las relaciones con los medios de comunicación y organizan la participación del artista en relevantes muestras, entre otras actividades. Los gestores de la galería son considerados especialistas en el arbitraje del riesgo estético. En su acepción habitual, el arbitrageur aprovecha la momentánea disparidad de los precios entre los mercados para beneficiarse del diferencial. El especialista en el riesgo estético se dedica al arbitraje entre espacios de tiempo. Cada elección en la orientación artística de la galería es una apuesta por un gusto futuro, es decir, branding (estrategia de marca) estético. Por ello, las galerías presentan un dossier con las distintas expresiones artísticas, campos y géneros a los que se ha dedicado. Si un determinado segmento de mercado ha crecido de forma significativa, el gestor de la galería se centrará en materias particulares (arte abstracto, figurativo, etc) o técnicas (instalación, fotografía...). En el mercado secundario, la procedencia de la obra de arte es esencial. Para alcanzar precios elevados, la obra debe reunir cuatro elementos característicos: un notable y reconocido creador, un excelente historial de colecciones/exposiciones, un buen estado físico y una verificada declaración de autenticidad.
Fracaso del mercadoLa calidad de una obra de arte contemporáneo no puede ser medida según criterios estándar como el material, la durabilidad o el manejo del pincel. La calidad del arte contemporáneo se basa en la calificación que hacen de ésta acreditados participantes del mercado. Este sistema funciona de forma similar al sistema de citas en el campo de la ciencia. El reconocimiento de un científico aumenta de acuerdo al número de citas a su persona en publicaciones científicas. Este fenómeno es conocido como sistema de autorreferencia. El mercado del arte funciona con los mismos mecanismos. Este sistema es eficiente en dicho mercado, siempre y cuando la calidad y cantidad de menciones continúe creciendo. Si el mercado fracasa (no hay demanda), el artista (o la obra de arte) se verá forzado a abandonar su nivel o, en el peor de los casos, será completamente expulsado del sistema. En el mercado primario, el galerista, en su función de promotor de la carrera de un artista, planea estratégicamente la futura fijación de precios de sus obras. Construye una reputación y gradualmente aumenta el nivel precios. Por lo tanto, los precios sólo pueden ir al alza. Si la demanda no sigue la trayectoria estratégica, en lugar de reducir los precios, el galerista preferirá retirar al artista del programa de la galería. El artista encontrará probablemente otra galería representante de menor prestigio, que establecerá un nuevo plan de precios (más bajos). El mercado del arte funciona con mecanismos similares al mundo del deporte, en el que un equipo es relegado a una liga de menor categoría, si no logra un número determinado de goles.En el mercado secundario, los precios solamente pueden descender hasta un determinado nivel. El límite inferior de precios es acordado por el vendedor y el tasador. Si la obra de arte no recibe siquiera una oferta por el precio mínimo, la obra no se venderá (bought in o retirada). Si a una obra se le imprime el sello de ”retirada”, su valor se sitúa por debajo del precio aceptado por el mercado o cero, y difícilmente será revendida. Las obras de arte que se ofrecen públicamente en el mercado secundario pero no se venden, quedan catalogadas como burned (fuera de mercado). El temido desenlace del fracaso del mercado es inherente al mercado del arte contemporáneo. Si un coleccionista paga el precio establecido, desde el punto de vista de la inversión, deberá considerar seriamente la posibilidad de un fracaso del mercado. Estructura geográficaComo se mencionó anteriormente, el mercado del arte funciona de forma similar al mundo del deporte y su estructura recuerda a la de una liga de fútbol. El mundial se encuentra a la cabeza de esta liga, pero el proceso de selección comienza a nivel nacional. La liga mundial en el panorama artístico se celebra donde se alcanzan los precios más altos, como antaño era el caso de París. Ahora es Nueva York la ciudad elegida. Como en el mundo del deporte, cada nación tiene sus ídolos. Los amantes del arte de un país se identifican con estos ídolos. La tradición y la historia han dejado diferente huella en la nación y, por tanto, el gusto estético y la interpretación de las señales visuales también difieren. En China, por ejemplo, es un símbolo de calidad comúnmente aceptado, que el artista copie o incluya estilos estéticos o técnicos tradicionales en sus obras. En las sociedades occidentales, por el contrario, se pone más énfasis en implementar nuevos estilos y tecnologías que en jugar con las señales estéticas tradicionales. Los profesionales se oponen al sistema de aplicar el origen nacional a una carrera en el mercado y tratan de remitirse sólo a la calidad (que puede ser descrita con los términos del mercado: influencia, fama y procedencia). Sin embargo, en la realidad, el mercado del arte se encuentra dirigido principalmente por coleccionistas de clase media. Más del 90% del volumen de ventas de las galerías y casas de subastas proviene de este tipo de clientela. Solamente las sociedades con una amplia clase media, acceso a una educación y riqueza extendida en un amplio sector de la sociedad, pueden establecer un mercado nacional de arte contemporáneo. Por esta razón, la mayoría de los países no poseen un mercado de arte contemporáneo y son las sociedades occidentales las que fundamentalmente lo determinan. Las sociedades que desean o han alcanzado ya este estado de bienestar, están “orgullosas” de su mercado del arte contemporáneo y resaltan el término “nación” para describir una determinada cualidad en la producción artística (p. ej. Young British Art, Arte Escandinavo, Arte Chino). Las grandes muestras (bienales, trienales), las ferias de arte y las subastas, son utilizadas de formas varias para reafirmar la posición de los “héroes” locales en el sistema. El mundo del arte se reúne en estos eventos y reconoce a los elegidos como candidatos a presentar trabajos al más alto nivel.ConclusiónEl mercado del arte está dividido en un mundo profesional, con sus propios criterios para definir la calidad, y el mundo del consumidor medio de arte, a menudo olvidado y confuso. La forma en que el mundo profesional evalúa la calidad de una obra de arte sigue siendo un misterio para los consumidores potenciales. Esta incomprensión y la falta de convicción de gran parte de la sociedad en su propio gusto, explica por qué el mercado del arte continúa teniendo un carácter único. Básicamente, debido a que los profesionales diseñaron un tipo de código privado que el consumidor de arte no puede descifrar, lo que le genera inseguridad. Por otra parte, el consumidor no suele confiar en su propio gusto. Observa lo que otros hacen y lo copia. La incertidumbre y la falta de comparación son nefastas para el desarrollo del mercado, dado que las decisiones para la inversión no se basan en criterios objetivos. En el mercado del arte, estas decisiones deben asentarse solamente en las opiniones de los críticos, comisarios y en las recomendaciones de expertos vendedores.Al contrario que en otras formas de arte (como el cine o la música), los productos no son eternamente reproducidos y, por tanto, poseen una calidad única característica. Mientras que las inversiones en el placer estético sean extremadamente bajas, la decisión de consumir supondrá un riesgo limitado para quien la tome (en este caso el coleccionista). La peculiar naturaleza del arte implica que siempre conlleve un componente de inversión asociado a su consumo, comparable a los bienes inmuebles. Si el consumo del arte es relativamente barato (como en discos, cine o posters), a los compradores no les molestará en exceso perder dinero. Sin embargo, la incertidumbre y su inusual naturaleza convierten al mercado del arte en un patio de recreo para millonarios.

autor: Marek Claassen


El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com no se responsabiliza por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y material enviado por el Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitio es solamente un blogs de informacion cultura, No podrá tomar la identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.Entrevista realizada por Manuel Calderón, publicada en "La Razón" publicado en Consejo Provincial de las Artes Plásticas . Boletin Gremio Director: Tony Pita/ Editores: Yuray Tolentino, Maritza de la Uz, Ricardo Velazquez, Elier Gonzalez Diseño y realización digital: Yosleiby Fdez (Yoslo). La Habana , Cuba. 2009. IE-Firefox, 800x 600www.plasticahabana.cult.cu

domingo, 9 de mayo de 2010

CUESTIÓN DE CRITERIOS. DE UN LADO Y DE OTRO. JEAN CLAIR:"ACEPTO QUE EL ESCORIAL ME EMOCIONAY EL ARTE CONTEMPORANEO ME REPELE"-

CUESTIÓN DE CRITERIOS. DE UN LADO Y DE OTROJEAN CLAIR:"ACEPTO QUE EL ESCORIAL ME EMOCIONAY EL ARTE CONTEMPORANEO ME REPELE"-

"Suele hablarse de la crisis del arte contemporáneo como si estuviese en juego el futuro de la humanidad". En el mundo del arte, ir a contracorriente no supone necesarimente morir ahogado, sobre todo si tienes una cultura sólida y un conocimiento tan profundo y didáctico como Jean Clair. Y más en estos tiempos: un texto de este intelectual arroja más luz que cien páginas del más sesudo comisario de bienal, por regla general convertidos en estrellarporativa'.«Estrella del mercado», apunta Clair, que a pesar de su imagen de hombre tranquilo que remata la comida con queso y vino y al que fácilmente le sube un saludable color rojo a las mejillas -frente al pálido rostro del arte contemporáneo, tan estirado-, polemiza hasta no dejar ni un ápice de salsa en el plato de la discordia. En eso es un «gourmet». Cuando todos daban por muerta a la pintura, él defendía la tradición realista europea; cuando las «clases emergentes» adoraban la fealdad en el museo, él buscaba la belleza en la melancolía.
Ahí está su exposición «Les Réalismes» (1980) y años después un libro donde quiso corregir las derivas de la modernidad hacia lo insulso, «Critique de la modernité» (1983). Fue director del Museo Picasso de París entre 1986 y 2005. Ha visitado Madrid para participar en el ciclo de conferencias de los Amigos del Museo del Prado. -Suele hablarse de la crisis del arte contemporáneo como si estuviese en juego el futuro de la humanidad, pero ¿no le parece más importante la crisis de la educación? -Por supuesto que es más importante la crisis de la educación. Digamos que también afecta a más personas, sobre todo comparándolo con el arte contemporáneo, que no deja de ser la expresión de una minoría con mucha voluntad de serlo. Pero estas dos crisis está unidas porque no puede haber creación contemporánea si no hay educación. No es posible imaginar la formación de un artista y de los propios visitantes de los museos sin una educación de calidad, unos visitantes que, contrario a lo que se cree, dan la espalda al arte contemporáneo, porque la sensación que tienen los ciudadanos es que la creación es un juego espontáneo y caprichoso que no requiere estudio. Yo diría que hay sobre todo una crisis general de la cultura que se muestra en una manifestación exagerada del yo del artista, que es lo que explica que se realicen obras absolutamente vacías. Aquí de lo que se trata es de educar el gusto, porque la espontaneidad no es nada, es un gesto, pero el gusto es la cultura literaria, artística, filosófica, musical. -A esa exacerbación del yo del artista la ha llamado la «hipertrofia narcisista». -Y cosas peores. Le pondré un ejemplo. Cuando yo hice la exposición sobre la melancolía, «Melancolie, génie et folie en Occident» en el Grand Palais, hubo personas que me preguntaron ¿qué es para usted la melancolía? Querían en definitiva que yo pensara por ellos, que yo les dijera que la melancolía no es un sentimiento narcisista sino una nueva historia de la conciencia occidental, su incapacidad para representar la realidad y sin embargo su voluntad de querer representarla. Lo que sucede es que el arte contemporáneo ha transmitido la sensación de que no hay voluntad de trabajar, de conocer, de estudiar. -¿Existe una relación entre la inversión del Estado en cultura, y en los últimos tiempos de manera muy especial en museos y arte, y ese alejamiento entre la sociedad y el arte? -Es que yo no creo que el estado invierta en cultura tanto como dice. La partida que el Estado, por lo menos en el caso francés y no creo que se muy diferente al español, destina al arte o a la cultura es del 0,95, es decir, no llega al uno por ciento. He ido a ver El Escorial y es algo extraordinario, una de las mejores obras europeas... ¡eso sí que es un bello monumento a la melancolía! Ahí sí que podemos hablar de inversión, pero de inversión duradera, que sigue conmoviendo y nos dignifica a todos. Hablando en serio, este es un tema complicado porque podemos defender un sistema aristocrático de la cultura pero que no coincide con lo que debe ser en una democracia moderna. Yo creo que ahora hay un gran antagonismo entre democracia y creación artística porque las sociedades democráticas no promueven obras que sobrepasen al hombre para realzar el poder de un rey, de un estado, del fascismo o del comunismo... Una sociedad democrática es mejor, sin duda, pero acepto que El Escorial me emociona y sin embargo el arte contemporáneo me repele. -Sobre la intervención del Estado en la cultura y el arte hay una fecha exacta: en 1959 se crea en Francia el primer Ministerio de Cultura. ¿Inaugura una época? -Así es, fue Malraux el que creó el entonces Ministerio de Acción Cultural, modelo que luego inspiró lo que son las llamadas políticas culturales al uso. Pero hay que verlo con una perspectiva histórica. Primero, el Estado debe conservar el patrimonio artístico, los documentos y los libros para transmitir el pasado. Luego, hay un nivel de difusión: el estado debe acercar las obras artísticas a los ciudadanos, ofrecer conciertos, óperas, exposiciones, bibliotecas... y eso fue lo que creó Malraux con las Maisons de Cultures. Y hay otro nivel: facilitar la creación, y ése es el punto delicado porque supone una intervención estética sobre el gusto, en definitiva sobre lo que denominamos arte, y éste, si se define por algo, es por su fragilidad, casi vacío. Quizá lo que provocó la creación del Ministerio de Cultura es desligar la cultura de la educación y de los planes de estudio. UN INVENTO DE LAS ELITES -¿La intervención del estado ha esterilizado el arte contemporáneo hasta hacerlo un producto banal? -No siempre ha sido así. Si el estado interviene en el arte, quiere decir que los juicios de valor sobre ese arte estarán tomados por funcionarios del estado y yo, que he sido funcionario, sé que no hay juicios objetivos. El descubrimiento de los grandes escritores, de los grandes músicos, de los grandes pintores es obra de una pequeña élite cultivada que con lucidez ha sabido distinguir la obra excepcional de la obra corriente. El descubrimiento del arte moderno no es un invento del estado, sino de cuatro, cinco o seis críticos, historiadores y poetas. A Picasso no lo descubrió una comisión gubernamental que entonces representaba precisamente a la pintura académica. Hay excepciones. Conozco a algunos conservadores que con mucho gusto y mucha inteligencia han descubierto a buenos pintores, diría que a los grandes del siglo. Uno es Georges Sall, que fue director de los Museos Nacionales, y Jean Cassou que fue director del Museo de Arte Moderno después de la guerra e introdujo a Picasso en las colecciones.
¿Qué opina de la creación de nuevos museos que responden a la llamada «diversidad cultural», por ejemplo el Museo del Quai Branly? -Es una cuestión terrible, terrible... Es la apoteosis, el triunfo de la voluntad de la no política de Chirac. Es un museo del arte no europeo utilizando unas colecciones antropológicas. Las obras que tiene la colección de este centro han pertenecido antes a otros museos, el del Hombre y el de Ciencia y Antropología, por lo que han sido estudiadas por antropólogos, etnólogos y donde se han formado intelectuales de la talla de Levi Strauss o Michel Leris. Esos museos no se crearon desvalijando a otros pueblos, sino que fue la salvación de un patrimonio que estaba en peligro, aunque hoy sea incorrecto decirlo. Ahora todo eso ha cambiado radicalmente con el objetivo de construir un museo de arte no europeo, que en sí me parece algo muy cargado ideológicamente, cuando los pueblos de África, por ejemplo, no tenían noción de arte porque es una idea totalmente occidental. Pienso que los africanos,los indios de América del Norte o del Sur no entienden los objetos elaborados, trabajados, tallados... como objetos de arte, aunque sí como sagrados, pero no como arte. Es fantasmagórico: ahora quieren invertir este hecho bajo un criterio ideológico marcado por la diversidad cultural. EL MITO SURREALISTAS -Quizá hay algo de mala conciencia. -Sí, algo de mala conciencia debe de haber, porque si no, cómo explicar que el antiguo Museo de Arte Africano y Oceanía se haya cerrado y se haya convertido en Museo de Historia de la Colonización Francesa. ¡Es como si se crease el Museo del Arrepentimiento de la acción occidental y europea en el mundo! El problema está en que quizá hayamos abandonado el colonialismo económico, pero se ha abierto un colonialismo cultural, queriendo imponer una manera de entender el pasado y la vida. Es el colonialismo de Francia o de los Estados Unidos, el colonialismo, en defintiva, es el de la industria cultural que actúa en los museos y sobre las obras de arte. Pero no olvidemos que ese cambio también se ha producido para satisfacer a un cierto turismo cultural, a nadie más. -Reconozca por lo menos que fue un provocador cuando publicó su ensayo sobre el surrealismo, un movimiento intocable en Francia, y sus vínculos con el totalitarismo. -Ese libro todavía no ha sido traducido en España, «Du surrealisme considéré dans ses rapports avec au totalitarismen et aux tables tournantes». Los vínculos de este movimiento intocable van más allá del fascismo y del comunismo y alcanza al espiritismo y el ocultismo. No vamos a descubrir nada si hablamos de Breton y sus implicaciones con la revolución soviética y el estalinismo, pero también estuvieron tentados por la violencia nacionalsocialista y sin embargo luego se fueron a Estados Unidos y no quisieron saber nada de la resistencia... Pero lo que me interesa es la unión de esta racionalidad extrema y revolucionaria y al aspecto teosófico, espiritista que habla de fuerzas ocultas y magnéticas, todo tan críptico, místico e iluminista.-El arte contemporáneo parece que ha heredado ese punto de espectáculo de magia e hipnosis de querer ver grandes ideas en una sala totalmente vacía. -Por supuesto, y es oscurantista porque es ininteligible. El caso más claro es el de Beuys, que hace magia con una serie de objetos y materiales fetiches: la grasa, el fieltro..., que hizo ejercicios espirituales siguiendo a San Ignacio de Loyola, que quería devolver a la vida a una liebre muerta



El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com no se responsabiliza por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y material enviado por el Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitio es solamente un blogs de informacion cultura, No podrá tomar la identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.
Entrevista realizada por Manuel Calderón, publicada en "La Razón"
publicado en Consejo Provincial de las Artes Plásticas . Boletin Gremio Director: Tony Pita/ Editores: Yuray Tolentino, Maritza de la Uz, Ricardo Velazquez, Elier Gonzalez Diseño y realización digital: Yosleiby Fdez (Yoslo). La Habana , Cuba. 2009. IE-Firefox, 800x 600
www.plasticahabana.cult.cu

LAS ARTES PLÁSTICAS VS LA HOMOFOBIA




























LAS ARTES PLÁSTICAS VS LA HOMOFOBIA.Cuba. Cuidad de La Habana. Cuba.

Dania Fleites y Darexis Valle.










De Tierra y Luz por el joven artesano Yoslay Hernández Báez







De Tierra y Luz, exposición de un joven artemiseño Por: Rommell González Cabrera
De tierra y luz es el título de la exposición del joven artesano Yoslay Hernández Báez que, desde el pasado sábado veinticuatro y hasta el veintiséis de mayo, del 2010, está abierta al público en la galería de arte Angerona, de este occidental territorio habanero.
El conjunto, formado por veintisiete piezas, nos muestra el camino ascendente seguido por Yoslay. Resulta alentador que el artista, un joven sin formación académica, motivado por su espíritu aventurero, deseo de hacer arte, y guiado por Oscar Santander, reconocido ceramista trinitario, logre una obra donde mezcla, con sólida armonía, lo artístico y utilitario.
En De tierra y luz lo artístico se expresa a partir del dominio de la técnica, el rescate de la cerámica de nuestros ancestros y la mirada crítica al entorno social. Lo utilitario es envuelto por lo estético, por lo que el cofre, los diferentes tipos de vasijas, y otras piezas, nos colocan ante el amplio y complejo universo de la creación artística. La arcilla tiene propiedades plásticas, lo cual significa que al humedecerla puede ser modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas ocurren reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta en un material permanentemente rígido, denominado cerámica.
Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso cotidiano o decorativo.La humanidad descubrió la utilidad de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de adobe, y posteriormente ladrillo, elemento de construcción cuyo uso aun perdura. La arcilla también fue utilizada en la antigüedad como soporte de escritura. En las manos del joven Yoslay Hernández Báez la arcilla retorna a su función de material base para la creación artística. Pero no perderá aquella funcionalidad descubierta por nuestros antepasados. La vasija, como elemento contenedor, predomina en la muestra De tierra y luz, un viaje, no solo a través del tiempo, también de técnicas y temáticas, siempre acentuando que la arcilla permitió liberar el pensamiento estético y marcar un momento en la relación entre las manos y la imaginación.
Información de promoción:
De Tierra y Luz, Por: Rommell González Cabrera

lunes, 3 de mayo de 2010

CUESTIÓN DE CRITERIOS. DE UN LADO Y DE OTRO

El Mercado del arte es un mundo complejo, no regulado, con bases antiguas pero en expansión dentro de la nueva economía global. Las tendencias de los últimos 20 años demuestran que el negocio no responde a pequeños garitos llenos de trastos y cuadros viejos, sino a una gama de grandes corporaciones dedicadas por entero a la investigación, financiación y promoción de valores de mercado aplicados a una mercancía sin un valor de uso determinado.
Para comprender el fenómeno del mercado del arte hay que remontarse a sus orígenes desde los tiempos de la civilización sumeria hace más de 5000 años. Entonces, un grupo de hombres se encargaba de distribuir, entre los jefes de clanes y familias poderosas, objetos y adornos traídos desde otras latitudes. Hay pruebas de que en Roma se organizaban ventas públicas de arte griego, fenicio y egipcio; utilizando el sistema de las subastas de esclavos. Todos los documentos y pruebas arqueológicas confirman, además de la existencia del artista-creador del producto artístico, la pujanza de los intermediarios como factor de crecimiento del mercado artístico. Hasta hoy esa clase ha crecido considerablemente y en sus manos se barajan los precios, las estrategias y todo el movimiento del arte mundial.
Esta conferencia va a centrarse fundamentalmente en las estructuras y niveles del mercado internacional del arte y sus versiones dentro de la dinámica económica cubana. Partimos de que el mercado del arte real, tangible es aquel que puede estudiarse a partir de estadísticas oficiales. En tal sentido solo existe un lugar donde los precios de las obras de arte se publican y se archivan: las subastas y por él se rigen las estructuras y los precios que manejan los dealers, galeristas y artistas. La subasta sucede a todos los niveles sociales. Existen subastas de arte locales, regionales, nacionales e internacionales. La mayoría de ellas tiene caracter comercial y otra parte se dedica a actividades benéficas. En ambos casos los registros de las casas subastadoras son el único recurso que existe para evaluar el estado del mercado del arte. Tanto para los compradores como para los vendedores la subasta ofrece estimados mínimos y máximos del valor de sus obras y el resultado de la venta reafirma, desmiente o sobrevalora el precio de la obra de un artista. A partir de esos resultados toda la cadena del mercado reajusta sus precios. De esa forma la subasta funciona como un mercado de valores similar a un Bolsa Comercial tradicional.
La subasta utiliza propiedades de terceros para establecer un mercado. Los vendedores y compradores no pagan impuestos por sus actos, pero si deben pagar una prima a la casa subastadora (en el caso de Sotheby’s y Christie’s tanto el vendedor como el comprador pagan el 17.5% de la última puja, el precio final será igual a la última puja más la prima del comprador). Los especialistas de la subasta fijan un estimado con mínimos y máximos dentro de los cuales debe fluctuar el precio final en el remate. Este indicador es olo una valoración inicial es una tasación aproximada. La obra puede no llegar al mínimo y sobrepasar el máximo. A la hora de poner los estimados las subastas siguen el siguiente orden:
Autenticidad de la pieza.
El estado: la conservación del objeto.
La rareza de la pieza.
La procedencia.
La asociación histórica.
La moda.
El tamaño.
La técnica.
El sujeto: el tema de la pieza.
La calidad de la materia representada.
Fuente: Augusto Uribe (director del Departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby’s, Nueva York)
Al revisar las estadísticas ofrecidas por la UNESCO descubrimos que el negocio ha crecido en un mil porciento en los últimos 50 años y la rentabilidad está muy lejos de ser alcanzada por cualquier otra inversión o modalidad financiera conocida. El mercado del arte funciona como un muro de contención contra inflaciones, crisis, desplomes de valores industriales, guerras, estafas, atracos y robos. A su alrededor crecen las agencias culturales, financieras y de seguros, los gobiernos locales y nacionales y la mayor parte de los delitos de evasión fiscal.
La Nueva Economía derivada de la crisis petrolera de los ’70, marcó un punto de giro para el negocio. Todo el capital que anteriormente se resguardaba en Bonos bancarios, hipotecas y acciones de la industria dura se vino abajo con la caída de los petrodólares. La crisis demostró que el fin de la Era Industrial estaba cerca. Las nuevas inversiones buscaron refugio en valores impedecederos y más dados a la especulación. Una parte tomó el camino de las drogas y la otra se convirtió en colecciones de arte. La industria cultural había nacido. En unos años la pujanza del negocio del arte abrió los caminos a la música, el espectáculo y el cine. La globalización como fenómeno económico tiene como una de sus bases la internacionalización de los capitales limpios que el libre comercio del arte proporcionó durante la década de los ’80. El crecimiento de los precios por género, desde 1986 hasta el 2000 demuestran la solidez del mercado en estos momentos.
Este submundo de la economía mundial tiene leyes internas y estructuras consolidadas con el paso de los años. Si bien es cierto que el arte como mercancía capitalista nace con el Renacimiento, hay que decir que las artesanías, los muebles, las porcelanas, las cerámicas y todos los productos de la orfebrería y la joyería fueron los que iniciaron el mercado del arte mucho antes y que la obra plástica y escultórica, al convertirse en mercancía con el advenimiento de los primeros mecenas y burgueses italianos y holandeses, comenzó a distribuirse utilizando las arcaicas estructuras de lo que hoy llamamos antigüedades; sobre todo las del comercio del diamante y la porcelana, bien instaurado por los holandeses a través de toda Europa.
El manejo de la oferta determina los precios en el mercado. En cada nivel de legitimación, la obra artística duplica o triplica el precio anterior, apoyado en un trabajo promocional y de conformación de mercado que es regulado por los dealers y galeristas del mercado primario. Son muy raros los casos de un artista que saltando niveles alcance buenos precios finales o sea reconocido por el mercado secundario. Este último está conformado por las galerías nacionales y los museos locales y regionales. En el camino, la decantación que hace la demanda determina qué artistas y obras pasan a un nivel superior del mercado. Una vez reconocidos por los museos de más importancia, la obra es manejada por las galerías internacionales y comienza a participar en Ferias y Subastas que continuamente revalorizan sus precios. El mercado en este nivel tiene como clientes potenciales a los grandes museos y los buenos coleccionistas privados. En un gráfico de flujo puede leerse de la siguiente manera:Ante esta novedosa industria cultural, Cuba intenta mantener la presencia de plástica cubana dentro de los mercados del consumo mundial. En primer lugar debo aclarar que Cuba nunca hizo nada en concreto por entrar a este mercado. A mediados de los años 80 el incipiente ingreso de algunos artistas cubanos en el mundo de las grandes galerías y casas de subastas newyorkinas fue promovido por intermediarios extranjeros (de visita en la isla, diplomáticos y algunos galeristas menores) que compraban obras de cubanos a precios muy bajos en las galerías y proyectos del Fondo de Bienes Culturales o directamente a los artistas.
Algunos creían realmente en su valor patriomonial y un pequeño sector del exilio tenía cierta sensibilidad hacia el tema por su valor sentimental. Algunos dealers y galeristas, apostaron al arte cubano por la rentabilidad del negocio con el Fondo más que por el valor de la obra en sí, pues la mayoría de los cubanos que entraron a ese circuito eran poco conocidos en el entranjero, los más nombrados: Manuel Mendive, Tomás Sánchez, Pedro Pablo Oliva y José Bedia. Pero su entrada fue favorecida por el éxito que alcanzaban las obras de los pintores cubanos de la primera y segunda vanguardia, especialmente Wifredo Lam, seguido a mucha distancia por Mario Carreño, Cundo Bermúdez, Mariano Rodríguez, Portocarrero, Ponce de León y Amelia Peláez, entre otros. Y muchos pagaron bien caro el atrevimiento de llevar arte cubano de la post-revolución al centro mismo del "monstruo". A continuación ofresco una serie de sucesos que determinaron la instauración y desarrollo del mercado cubano dentro de los Estados Unidos.
1976 – Fundación del Museo Cubano de Arte y Cultura (MCAC) en Miami por Mignon Medrano.
1981 - First look : 10 young artists from today's Cuba : November, Westbeth Gallery, New York.
1982 - Rene Portocarrero, Retrospective 1940-1980, New York, N.Y.: Signs Gallery.
1982 – Los Novísimos Cubanos, grupo Volumen I. New York, N.Y.: Signs Gallery.
1982 - Cuban art, a retrospective, 1930-1980. New York, N.Y.: Signs Gallery.
1981–1988 Sotheby’s y Christie’s subastaron más de 900 obras de artistas cubanos.
Mayo, 1988 – Subastan obra de Tomás Sánchez en Christie’s.
Abril, 1988 – Subasta de Arte Cubano en el Museo Cubano de Arte y Cultura.
3 Mayo, 1988 – Atentado con bomba contra el MCAC.
18 Mayo, 1988 – El estado de la Florida retira el soporte finaciero al MCAC.
Junio, 1988 – Queman un cuadro de Mendive frente al MCAC.
5 Mayo, 1989 – Acusan a Ramón Cernuda de violar la TWEA de 1963 y confiscan 251 obras de arte cubano de su colección.
Julio, 1989 – Cernuda demanda al gobierno por violar sus derechos constitucionales.
Septiembre, 1989 – El Juez del Distrito Sur de la Florida, Kenneth Kyskamp, falla a favor de Cernuda y le devuelven las obras.
1990 – Nueva Acusación del gobierno de Miami contra el MCAC. El Tribunal Federal falla a favor de la Junta del Museo. Una bomba destruye el edificio del MCAC con 16 obras en exposición.
1990 – M. Mendive entra en subastas de Christie’s.
Marzo, 1991 – Sandra Levinson gana un caso similar en el Estado de New York. El juez utiliza el precedente del caso Cernuda para fallar a favor de Levinson.
1992 – Expo. Personal de P.P. Oliva en Sindin Gallery, N.Y.
1993 – P.P. Oliva entra en subastas de Christie’s.
1994 – N. Domínguez entra en subastas de Christie’s
1997 – R. Fabelo entra en subastas de Christie’s.
1998 – Kcho entra en subastas de Christie’s.
1999 – Fabelo, Oliva, Kcho y Novoa entran en la subasta de Sotheby’s.
El llamado boom de la plástica cubana se debe más a un magnífico manejo del mercado de las subastas y al trapicheo fácil de la década del 80, que a una justa valoración del arte cubano por los coleccionistas. En medio del caso Cernuda, la Vice-presidenta de Sotheby’s N.Y, Diana Levitt aseguró: "No ha surgido ningún alza repentina en el valor de las pinturas cubanas" (...)"el mercado del arte cubano es muy limitado y la mayor parte se vende a través de dealers o mercaderes". Para una institución que mueve precios en un orden superior a un cuarto de millón de dólares, los inestables precios en torno a los 100 mil y menos, del arte cubano no son ni serán jamás un boom. En ese sentido, el arte cubano es el mejor ejemplo de la volatilidad de este mercado y su disposición a ser usado para la especulación y el lavado de dinero. En algunos momentos las obras de artistas cubanos ocuparon hasta el 40% del total de los lotes subastados en Christie’s y Sotheby’s. Sin embargo, en la tabla de precios finales (remate) unas pocas piezas de arte mexicano, colombiano o chileno acaparaban el monto mayor.
El mercado siempre reconoció el alto nivel del arte cubano, pero nunca ha estado dispuesto a pagar mucho por él. La razón, los precios del arte cubano no se sostienen porque no hay un coleccionismo interno fuerte que responda por la inversión. La compra-venta ilegal hace que los precios de un mismo autor varíen considerablemente, por lo que la especulación del valor de mercado de las piezas se dificultad mucho y el coleccionista teme que su inversión se desmorone. Por otro lado, los escandalosos casos de obras falsas o de falsas certificaciones han provocado que en los últimos años las casas subastadoras y hasta los compradores tengan muchas dudas a la hora de incluir una obra cubana en su colección. A esto hay que sumarle el despojo de nuestras colecciones nacionales privadas y estatales que se mantuvo sin variación hasta los años 95-96. Las gráficas siguientes muestran el comportamiento de los precios en subastas de un grupo de artistas cubanos. Han sido escogidos los que más estabilidad tienen en subastas. Otros artistas como Mariano, Portocarrero y Amelia tienen precios muy buenos, pero los especialistas tienen dudas sobre muchas de las obras de estos artistas vendidas en subastas por considerar que son falsas.
Es probable que algunas piezas de estos artistas se venda por encima de estos precios, pero en el mercado del arte el valor máximo se toma de la subasta por ser el único lugar con estadísticas confiables e imparciales. Como se puede ver, los precios más altos los tienen obras de artistas que viven fuera de Cuba o que ya murieron. Desde dentro es más difícil el acceso a todas las bondades del mercado. Pero como dato curioso vean que el menor precio alcanzado (9750 dólares por una tela de aproximadamente 1 metro cuadrado) corresponde a Nelsón Domínguez, lo que se traduce en precios mucho más bajos para el resto del mercado nacional. Así que resulta casi imposible que dentro de Cuba, e incluso fuera, un artista cualquiera pueda vendar una obra similar ni siquiera en la mitad de ese precio. Por regla general, los precios del resto del mercado cubano no deben sobrepasar los 4000 dólares el metro cuadrado de tela para los más reconocidos nacionalmente. Y la inmensa mayoría difícilmente alcance la cota de los 1000 dólares el metro cuadrado.
La gráfica también deja ver otro punto importante en el manejo de la obra de arte para el mercado internacional: todos los artistas incertados en el gran mercado han sido muy promocionados y valorados por los circuitos nacionales del arte y por la crítica local. Mucho antes de acceder a las subastas, todos ellos tenían numerosas muestras en el país y el extranjero y varios premios importantes. Incluso, Roberto Fabelo solo fue admitido en una subasta luego de ganar dos premios en dibujo y acuarela en las Bienales de Cleveland y Viña del Mar en los primeros años de la década de los ‘90. La hoja de vida de todos ellos era enorme cuando el mercado internacional los aceptó. Tomás Sánchez contaba que cuando fue a la primera entrevista con el director de Marlborough Gallery (la más importante transnacional del arte), se encontró con un gran file que contenía toda la información sobre su vida y obra desde que era estudiante, incluidas fotos de las exposiciones que había realizado hasta esa fecha, dentro y fuera de Cuba. Quiere decir que el mercado sí trabaja, aunque aparentemente no se vea. Cada dealers, galerista o marchante conoce lo que sucede en cada país y tantea el mercado en función del desarrollo del artista y su obra. Sí cuenta, y mucho, lo que sucede con un artista en el circuito local y nacional.
Además de los artistas mencionados, otros han asomado su obra en el gran circuito sin buenos resultados. Es el caso de Zaida del Río (Gary Nader, 1999), Glexis Novoa (Sotheby’s, 2000) y Armando Mariño (Gary Nader, 1999). En los dos primeros las obras subastadas no se vendieron, Armando Mariño logró vender la obra en un buen precio, pero resultó evidente el apoyo de la galería con que trabajaba en Europa y el mercado detectó el engaño. Resultado: la obra de Mariño no se ha visto jamás en una subasta y muy pocas veces en ferias importantes. El colmo fue que el joven Armando Mariño en medio de la puja de su obra comenzó a tomar fotografías de las personas que levantaban la paleta.
El mayor obstáculo ha sido le errada política económica cubana que intenta centralizar la exportación de obras de arte, acción que no permite el mecenazgo, el patrocinio ni el movimiento libre de mercancias y que ha proporcionado el saqueo, los bajos precios y la especulación fácil. A diferencia de otras ramas económicas que se han visto favorecidas con la creación de empresas y corporaciones que compiten entre sí por una parte del mercado; el FCBC, única empresa cubana dedicada a vender arte, tiene que encargarse de todos los géneros, todos los mercados y el financiamiento central que le otorga un ministerio
Con la creación reciente del Proyecto Génesis se ha intentado algo, pero no mucho. Genésis y sus galerías es otra megaempresa sin un mercado establecido, sin apoyo financiero fuerte y lo peor, sin artistas de primer nivel que trabajen con ellos para el mercado internacional, pues la mayoría ya trabajan con empresarios extranjeros. El ciclo actual del movimiento de la oferta en el mercado de arte cubano es el siguiente:
Hay que sumar la falta de una buena legislación en materia de exportación e importación de bienes culturales y la falta de créditos cubanos en el extranjero que impiden a la empresa nacional ocuparse del comercio y valoración de la obra artística. Y finalmente el descrédito de nuestro Museo Nacional y de la oficina de Patrimonio Cultural que permitieron durante años la salida de obras sin prever el daño que hacían al mercado. Todavía aparecen por ahí obras mal pagadas, robadas, falsas y hasta certificadas que rompen todo el trabajo de un artista o empresario en cuestión de minutos. Al preguntarle sobre la posibilidad de que Cuba y sus instituciones tuvieran algo que ver en los manejos del arte cubano en los EE.UU Ramón Cernuda dijo: He estado presente en todas las subastas desde 1981 hasta la fecha, con excepción de una, y nunca observé la huella del FCBC en lo que por allá sucedía. Lo que si pude observar es que la estructura cultural del país no salió a defender a la pintura cubana cuando empezaron a inundarse las subastas de obras falsas. A excepción de la obra de Lam que fue defendida por su viuda, los otros artistas cubanos (Portocarrero, Amelia, Víctor Manuel, Carreño, Ponce, etc) fueron masivamente falsificados y vendidos en subastas sin que nadie en aquellos años dijera una palabra desde La Habana.(...) . Según mis cálculos hay más de cien obras cubanas falsas catalogadas y subastadas en Nueva York desde 1991 hasta la fecha.
El mercado del arte es más que cifras redondas. Aquí se suma el aparato promocional que suelen montar las Ferias y las grandes muestras internacionales. El costo de participación en cualquier feria es enorme y por lo tanto elimina a la mayoría de las galerías del mercado primario que no pueden acceder a un stand decoroso en una feria internacional como ARCO, ART MIAMI o ART BASEL. Casi todos los artistas cubanos trabajan con galerías de este nivel o menor. El otro punto es el acceso a la publicidad pagada en revistas especializadas en Arte. Algo costoso también y en los pocos casos en que un cubano apareció con su obra, se debe fundamental a proyectos de exposiciones muy importantes. La mayor parte de las veces la publicidad no sale de la prensa local o no hay promociones de ningún tipo.
El mercado, entonces, no es aleatorio, ni imprevisible. Los que conocen el mundo real del arte pueden atisbar y apostar por un artista o mercado determinado y logran obtener resultados. En ningún caso estas apuestas se hacen a ciegas. El filón del arte cubano fue descubierto por marchantes y dealers que apostaron a que los cubanos ricos de Miami iban a comprar cultura cubana y luego estos nuevos coleccionistas se encargaron de apoyar esa idea. Entre las mejores 200 colecciones del mundo, según la revista Art News, se encuentran también los dos mejores coleccionistas de arte cubano. Uno de ellos, el Sr. Carlos M. De la Cruz vive en la Florida y está entre los primeros 20 coleccionistas más importantes del mundo (según la revista ARTNEWS, aunque su colección incluye obras de otros latinoamericanos y también arte contemporáneo americano y europeo). Estuvo involucrado en la fundación del Museo Cubano de Arte y Cultura, y por ende en el montaje del aparato publicitario y financiero que llevó el arte cubano a las subastas newyorkinas. Luego aparece el Sr. Isaac Rudman, dominicano. Fuera de esa lista, al menos otros 120 coleccionistas poseen colecciones menores, pero muy importantes, de arte cubano en La Habana, Miami (el fiscal del caso Cernuda estimaba en 100 el número de colecciones de arte cubano con 100 piezas o más), Dominicana y Puerto Rico. Pero todavía no tienen la fuerza, ni la unión de los coleccionistas del arte mexicano que lograron en los ’80 establecer la primera subasta de arte mexicano en New York y que sería el antecedente de las actuales subastas de Arte Latinoamericano de Sotheby’s y Christie’s.
El mercado nacional (y hablo del mercado interno, de la isla más el externo, de todo el exilio) tiene que ser fuerte, poderoso y coherente en el diseño de estrategias para que nuestro arte salga adelante. Sin el apoyo financiero, legal y publicitario de los dealers y galeristas en el extranjero y la promoción de valores de nuestras instituciones; el arte cubano puede comenzar a declinar en importancia. La plástica colombiana, chilena, venezolana y argentina han crecido tres veces más en los últimos 10 años que todo el mercado cubano en 20. Y el número de coleccionistas se mantiene casi igual. Con o sin bloqueo, la estructura económica y financiera del país no permite la proliferación y el desarrollo de colecciones privadas que, a su vez, apoyen y revaloricen la obra de arte. Ni siquiera el Museo Nacional está en condiciones de fomentar su importante, pero obsoleta colección. Por lo tanto, los años venideros dependerán del esfuerzo mancomunado de todos los cubanos interesados en el arte, sea como vía de disfrute espiritual o como negocio financiero. La reciente controversia sobre el caso de las obras falsas en subasta, publicada en la revista ARTNEWS, ha demostrado que el diálogo entre las partes y la toma de decisiones colectivas son importantes en el manejo del arte. En virtud de este acuerdo el número de obras falsas en el mercado ha disminuido considerablemente en los dos últimos años.
Nuestro mercado depende y seguirá dependiendo de lo que puedan hacer los coleccionistas en el extranjero y, sobre todo, los cubanos que dentro y fuera de Cuba compran arte cubano. Ni artistas, ni funcionarios pueden olvidar que el mercado del arte es para una élite económica. El consumo de la obra artística, su disfrute espiritual es otra cosa; tema para otra conferencia.


CUESTIÓN DE CRITERIOS. DE UN LADO Y DE OTRO Cuba en el Mercado del Arte Lic. Oscar Llanes Gómez
Director: Tony Pita/ Editores: Yuray Tolentino, Maritza de la Uz, Ricardo Velazquez, Elier Gonzalez Diseño y realización digital: Yosleiby Fdez (Yoslo). La Habana , Cuba. 2010.
www.plasticahabana.cult.cu

El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com no se responsabiliza por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y material enviado por el Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitio es solamente un blogs de informacion cultura, No podrá tomar la identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.

miércoles, 14 de abril de 2010

proyecto puente sur.

Puente Sur
Proyecto de grupo

Sinopsis
El proyecto Puente Sur consiste en la coalición de jóvenes creadores egresados de las escuelas de instructores y arte plástica de la provincia La Habana para continuar el desarrollo, superación y promoción de las inquietudes y actitudes artísticas, encauzadas a extender conocimientos contemporáneos del mundo del arte, resarcir pobres nociones que dejan las escuelas de arte, la aplicación de trabajos comunitarios y desarrollo de sus obras artísticas desde su posición regional con la base de su identidad e idiosincrasia.

Objetivos generales
• Indagar en el estudio de nuevas tendencias artísticas a través de aspectos teóricos y prácticos para su dominio artístico.

• Sensibilizar a la población mediante el desarrollo de actividades comunitarias que reanimen y amplíen su conocimiento cultural.

• Investigar y desarrollar temas de nuestra identidad e idiosincrasia para la construcción de las obras.

Argumento general
Puente Sur tiene la estructura de dos grupos de creación artística en el municipio de Melena del Sur, provincia La Habana. Uno dentro del casco municipal y otro en un asentamiento (Guara), uno con 5 miembros y el otro 6, Mollete y Guararte respectivamente.
El nombre de Mollete proviene de un plato tradicional del municipio y Guararte, de un rio que pasa por el poblado, denominado Guaraguasí que proviene de un cacique aborigen que existió en la zona y por eso el asentamiento se denomina Guara, que también es el nombre de un árbol de monte.
Uno de los presupuestos del proyecto Puente Sur es que sus dos grupos se vinculen en trabajos comunitarios, donde se destacan el encuentro de paisaje Guararte, jornada cultural de Mayabeque, proyecto de galería ”Pujada” en una escuela primaria, peña de rock e investigaciones referentes a la identidad y tradición del municipio.
Se practica el performance y la intervención pública, así como una obra con una condición performática donde se destaca la instalación, además de la idea utópica y el proyecto dibujado o pintado, todo esto como obra concreta expositiva.
Se pretende desarrollar toda una diversidad de métodos de trabajo en grupo, ya sea en el uso de espacios alternativos de taller y como proyección pública. El resultado de los talleres es el débito en concreto para muestras futuras, basadas en temas específicos de la identidad y la idiosincrasia.
Antecedentes
El proyecto Puente Sur basa su proyección artística en el ya desintegrado grupo de artes plásticas Nosotros (1986-1990), integrado por un grupo de adolescentes egresados de la escuela vocacional de arte de la provincia, dentro de sus miembros se destacó la labor de Alexeir Díaz Bravo, Paulo Rubalcaba Álvarez y Lázaro Yovany Enriquez. Esta caterva marcó pautas en la historia artística del municipio y la provincia porque impuso su carácter novedoso y renovador del arte. También en la playa Mayabeque se funda en el año 2001 el Encuentro de performance e intervenciones Puente sur que ha servido de escuela para ampliar conocimientos por las propuestas de tantos artistas jóvenes y la confluencia de espacios teóricos.
La vocación artística de todos los miembros del proyecto viene de edades muy tempranas (9 o10 años), bajo la tutoría de artistas de la zona como Giraldo González, José González y los ex miembros del grupo Nosotros antes mencionados.
Descripción estructural del proyecto
El proyecto con la estructura de dos grupos artísticos tiene en su liderazgo a Lázaro Y. Enriquez, además del apoyo de otros artistas que se puedan invitar a compartir sus experiencias.
Un local en la casa de cultura municipal sirve de obraje, también debates y encuentros con otros artistas. Los talleres teóricos se imparten en este espacio de producción y en lugares alternativos, donde se definen procesos o acciones que precisan la búsqueda y los objetivos de la actividad (Panadería, Parque de diversiones Infantil, Policlínico, cafeterías, oficinas, etcétera).
Para la realización de performance según la cantidad de ejecutantes se hace una selección previa para escoger los actuantes, los que van a documental el trabajo y los que mantendrán el aseguramiento requerido.



El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com no se responsabiliza por los daños
y perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y material enviado por el Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitio es solamente un blogs de informacion cultura,
No podrá tomar la identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.

YURI SANTANA

NACE EN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, EL 22 DE FEBRERO DE 1983


YURI SANTANA

CATARSIS

CATARSIS
YURI SANTANA.

REGRESO

REGRESO
TURI SANTANA

Lazaro Yovanis Enriquez

Lazaro Yovanis Enriquez
Buscando al cordero para amarlo

Lazaro Yovanis Enriquez

Lazaro Yovanis Enriquez
Tiempo Implacable

RETROSPECTIVA

Retrospectiva reúne obras desde 1989 hasta la actualidad. Recreadas en técnicas como el ensamblaje, el dibujo, la pintura y la fotografía, las obras temas sociales, ecológicos, sexuales o intimistas. Es la primera vez que el artista realiza una muestra con estas características en su municipio y está dedicada especialmente a la Jornada de la Cultura Cubana.
Yosvani -líder y fundador del evento de performace Puente Sur- nos presenta obras que han participado o han sido premiadas en importantes eventos provinciales o nacionales, ejemplo el Primer Salón de Arte Cubano Contemporáneo y Salón de Premiados.
Powered By Blogger

X Encuentro de Performance e Intervenciones, Puente Sur. Melena del Sur. La Habana Cuba

X Encuentro de Performance e Intervenciones, Puente Sur. Melena del Sur. La Habana Cuba

X Encuentro de Performances e Intervenciones Puente Sur

X Encuentro de Performances e Intervenciones Puente Sur escrito por Lazaro Yovany Enríquez La Asociación Hermanos Saíz y su filial en la provincia de La Habana, con el coauspicio del Consejo Provincial de las Artes Plásticas y la Galería de Arte de Melena del Sur, convocan al X Encuentro de Performance e Intervenciones Puente Sur, con la intención de estimular la creación de performances y otras expresiones contemporáneos de las artes visuales que involucren los elementos de la naturaleza y dialoguen con el entorno ecológico y social. El evento, que se realizará entre el 20 y el 23 de mayo del 2010, propiciará en sus acciones un espacio múltiple de debate desde la creación artística.Podrán participar artistas de hasta 35 años de edad, sean o no miembros de la organización, que presenten proyectos, sean seleccionados e invitados por el consejo organizador del encuentro. El tema será libre y deberá adecuarse a los objetivos fundamentales del evento. La materia prima principal o soporte para realizar la obra serán los elementos de la naturaleza (arena, tierra, vegetación, ríos, el mar o el entorno urbano del lugar y el propio accionar del artista). Cualquier instrumento, accesorio u otro elemento que se desee utilizar debe aportarlo el participante, de acuerdo con sus intereses personales.En cada obra podrán participar uno o más realizadores, según las necesidades de ejecución de la pieza. El tiempo de realización de la obra no debe exceder los 4 días de duración del evento. Las obras deben ser adaptadas al entorno durante el primer día del encuentro, y de ser necesario el sonido debe estar grabado en CD para su reproducción.Los interesados en participar deben enviar el proyecto de su obra, incluyendo: nombre y apellidos, breve currículo del autor, título del performances, descripción formal y conceptual, necesidades y boceto o croquis del proyecto el cual será mostrado al público en la galería del municipio. Los proyectos serán admitidos hasta el 10 de abril del 2010 y deben ser enviados a una de las siguientes direcciones: Casa del Joven Creador. Calle 40, esquina a 45, San José de las Lajas, La Habana. E-mail: ahshabana@cubarte.cult.cu Dirección Provincial de Cultura (Consejo Provincial de las Artes Plásticas), Montoro 109 e/ Bruzón y Desagüe, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. E-mail: yoslo.fernandez@angerona.cult.cu Sede Nacional de La AHS, Pabellón Cuba, La rampa Esq. N Vedado, Ciudad de la Habana (Especialista Artes Plásticas). E-mail: plastica@ahs.cu Un jurado integrado por especialistas realizará una selección de las obras a participar, dicho jurado hará público su fallo el 26 de abril. Los procesos creativos quedarán registrados en videos y fotografías. La AHS garantizará alimentación, transporte desde y hasta la capital y hospedaje. Para más información, los interesados podrán dirigirse a las sedes de las filiales provinciales de las AHS, a la sede nacional de la organización, o comunicarse con alguno de los siguientes teléfonos: Casa Joven Creador en San José de las Lajas.................... (047) 86 44 08Consejo Provincial de las Artes Plásticas... (07) 8 78 32 65Casa de Cultura de Melena del Sur ……..... (047) 55 849Galería de arte de Melena del Sur........................... (047) 55 871

I BIENAL DE ARTES GRÁFICAS. SAN JOSÉ DE LAS LAJAS. LA HABANA CUBA.

LA GALERÍA DE ARTE "VEDASTO ACOSTA FEBLES" DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA EN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS, EN COORDINACIÓN CON EL CONSEJO PROVINCIAL DE LAS ARTES PLÁSTICAS DE LA HABANA,
CONVOCAN A LA I BIENAL DE LAS ARTES GRÁFICAS DEDICADA ESTA EDICIÓN, AL CARTEL; PARA LO QUE RIGEN LAS SIGUIENTES BASES: 1.- Se concursara en todas las manifestaciones de las Artes Graficas, aplicadas o intervenidas como Carteles. 2.- Podrán participar todos los artistas de la plástica residentes en la Habana y Ciudad de la Habana.

3.- Los trabajos se admitirán de manera individual o por equipos. En ambos casos cuatro obras como máximo. 4.- Los carteles a concursar, en todos los casos serán originales; con fecha de realización entre los años 2008 y 2009. 5.- Las obras deberán ser identificadas al dorso con los siguientes datos: Titulo, nombre y apellido del autor, CI, dirección particular, técnica y dimensión, teléfono, etc. 6.- Los trabajos deben ser entregados a partir del 4 de Diciembre del 2009 en: Dirección Provincial de Cultura sito en; Montoro No 109 % Buzón y Desagüe, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana o en la Galería de Arte Vedasto Acosta Febles sita en: Calle 54, esquina Ave 43, San José de las Lajas, La Habana. El plazo de admisión vence el 20 de Enero. 8.- Las obras que requieran montaje deberán, en lo posible, entregarse con el mismo; de lo contrario sus dimensiones no deben exceder la medida de 100x70cm. 9.- El jurado estará integrado por prestigiosos especialistas del Diseño Grafico, que se encargaran de la admisión y premiación del certamen. 10.-Se otorgaran tres premios; en igualdad de condiciones, consistentes en $1000 MN y tantas menciones como considere el jurado. 11.- La inauguración del salón y el acto de premiación se efectuara el día 6 de Febrero en la Galería de Arte Municipal de San José de las Lajas.
12.- Las obras en el salón quedaran expuestas por un período de treinta días y podrán ser recogidas a partir del 10 de Marzo en el mismo lugar de entrega; culminado este plazo las obras pasaran a engrosar los fondos de de la institución.

"PUENTESUR"

"PUENTESUR"
performance

MAS GUAJIRO QUE NAIDEN

"Más Guajiro que Naiden"
EL PASADO 23 de Octubre, 2009 Quedó inauguradA la expo personal de ABEL QUINTERO en la Leal’s Gallery & Frames 1555 SW 8 St. Miami, FL 33135Teléfonos: 305-642-3133 / 786-337-1628
www.lealartframe.com

Curriculum Abel Quintero Fuentes.

Dirección Edif. 18 apt. 12 Zona de desarrollo, Güines, La Habana.CI. Fecha de Nac. 24 de Enero de 1968. Prov. Habana.Diseñador Gráfico.

Exposiciones Personales:
1998- ¨Los viajes del cuentero¨. Galería Victor Manuel. Ciudad Habana.1999- ¨Casco mulo y mazo yerba¨. Galería Habana Libre. Ciudad Habana.2001- ¨Sinfonía Campestre¨. Galería Gary Nader, SD. Republica Dominicana.
Exposiciones Colectivas:
1997- ¨Pintando la pintura¨Proyecto Arte en Verano. La Habana.1998- X Salón Arístides Fernández. Güines. La Habana.1998- Proyecto S.O.S. Quivican. Prov. Habana.1998- II Salón ¨Varadero Internacional¨ Varadero, Matanzas.1999- Salón Alternativo ¨Arte del Patio¨. Güines, La Habana.1999- I Salón PROVACUBA. Güines, La Habana.1999- III Concurso Nacional PMA en Acción 2000.2000- XII Salón Arístides Fernández. Güines, Prov. Hab.2001- XIII Salón Arístides Fernández. Güines, Prov. Habana.2001- ¨Presencias¨ Galería La Rama Dorada, Panamá2001- Salón “Mina Pérez”, Santa Cruz del Norte, La Habana2001- “De paisaje y paisajistas”, Galería La Acacia, C. Habana2003- Salón Nacional de Arte Naif. Holguín, Cuba.2003- Gary Nader, Subasta Art Miami. Miami. Estados Unidos.2003- “Cuba: Genio y Arte” Edwell Fine Art Gallery, Madrid , España2004- XVI Salón “Arístides Fernández”,Güines, La Habana
Premios y Menciones
1997 Premio FCBC X Salón Varadero Internacional, Matanzas1998 Mención Salón Varadero Internacional, Matanzas1998 Premio salón “Arístides Fernández” y Premio AHS1999 Mención Salón “Arístides Fernández”, Güines, La Habana2000 Obra escogida para ilustrar el calendario PMA en acción2001 Premio Salón”Mina Pérez”,Santa Cruz del Norte,La Habana.Cuba

ABEL QUINTERO

ABEL QUINTERO

Jose Luis Posada

Jose Luis Posada
Rostros de la palabra

ROSTROS DE LA PALABRA

Rostros de la Palabra. Imágenes del destacado caricaturista, grabador y pintor José Luis Posada Medio. Ediciones Unicornio, Centro Provincial del Libro y la Literatura. La Habana 2008. Como testigo de su época, José Luis Posada también trabajo la caricatura personal y de esta manera, muestra los rostros de un buen nuecero de escritores desde la perspectiva de su penetrante mirada. Son caricaturas sui generis, las que mantiene el trazo distintivo que define e identifica el resto de su obra como dibujante. Sus caricaturas no exhiben la economía de líneas tanto barrocas y trágicas, a la manera del maestro alemán George Grosz, a quien tanto admiraba, y quizá con la influencia de aquellas aguafuertes de Goya en los caprichos. Cada pieza constituye una obra de arte. No hay gratuidades en el espacio o la línea. Se cuida hasta el más mínimo detalle para conseguir un ritmo y equilibrio consecuente. En todas se respira su personalísimo aliento de dibujante agudo, comprometido con un discurso que no hace la mínima concesión. Era un artista autentico que disfrutaba al máximo el acto de la creación, mientras servia la mesa para el banquete de los sentidos. Este libro estará disponible durante los días del Salón de caricatura personal Juan David donde se hará una presentación por su editor Raúl Hernández Ortega y Gonzalo Posada Medio hermano del artista. También se puede adquirir en la red de librerías municipales del Centro Provincial del libro y la literatura.

XIV Encuentro del Mundo de la Cultura. (La Serena Chile)

El organizador y presidente regional de la SECH, Luis Aguilera, que además pertenece al directorio nacional, consignó antes del encuentro que a pesar de que no se cuenta con financiamiento o fondos del Gobierno, "el encuentro lo realizamos igual. Este es un esfuerzo enorme que nos cuesta alrededor de 24 millones de pesos, hay que sacrificarse para desarrollar la cultura, eso sí, contamos con el apoyo de las municipalidades de La Serena, Coquimbo y Vicuña, como también de la Universidad de La Serena. Este es un evento que da prestigio a la región".
El lunes 26, pasadas las 19:30 horas, se produjo el acto inaugural del XIV Encuentro del Mundo de la Cultura, en el Teatro Municipal de La Serena. En la oportunidad se lució la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Antena, dirigida por el maestro Mauricio Ibacache, que llegó precedida de una exitosa gira por San Juan, Argentina. Respecto a su participación en esta importante iniciativa cultural en la región, el músico y concejal por La Serena Mauricio Ibacache dijo que "la orquesta siempre va a estar dispuesta a colaborar en todos los eventos importantes".
APOYANDO CAUSA
En medio del Encuentro del Mundo de la Cultura, un grupo de escritores también quiso dar a conocer una declaración pública de apoyo a la causa mapuche. La misiva fue firmada por los literatos Javier Milanca de Illapel; Antonio Marandois de Colombia; Yamil Carrillo de Cuba; Teresa Morán de Argentina y Mirta Bravo de Santiago.
"En este XIV Encuentro del Mundo de la Cultura, los escritores e intelectuales participantes queremos expresar nuestra profunda preocupación ante los hechos que afectan a los pueblos originarios: El atropello a la dignidad del mundo mapuche, la destrucción de sus entornos con fines de explotación y lucro minero-energético en beneficio del gran capital internacional", señalaron.


publicado en el periódico "EL DÍA" region Coquimbo. Chile.
Luis Aguilera
Director Nacional Sociedad de Escritores de Chile
Presidente Sociedad de Escritores de Chile (SECH),Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo

Raul Santo Serpa

Raul Santo Serpa

expo personal de Raul Santos Serpa

Galeria de arte Universal de Guines. La Habana Cuba

Suspendido en el tiempo. Exposición personal de Raul Santos Serpa. Muestra que el artsita exhibió durante el mes de Agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes. … Aunque la eclosión de formas sugiera a las pupilas del espectador insinuantes fábulas de muy diverso tipo, el denominador común de la obra de Raúl Santos Serpa transcurre en los dominios de la abstracción festiva, entendida esta como la máxima libertad expresiva y la conquista de un espacio en el que se aprecia el desarrollo de una voluntad estilística…

palabras de Virginia Alberdi.

Encuentro Hemisférico de Performance (Bogotá Colombia 2009)

En el pasado mes de septiembre durante el encuentro hemisférico de performance celebrado en Bogotá por la Universidad Nacional la artista Tania Bruguera realizó un performace que desató opiniones y criterios de un lado y del otro asimismo nos gustaria que ustedes lo leyeran.

El Tiempo: Tania Bruguera acusa a los medios de «banalizar»su obra. Redacción CE , Madrid. Lunes 14 de septiembre de 2009

Tania Bruguera, que sirvió cocaína en un performance, suele hacer montajes polémicos "No es noticia que la artista cubana Tania Bruguera se codee con la polémica. Es más, dejar los ánimos caldeados después de sus performances, es un resultado natural de un trabajo que ella denomina 'arte político'. Lo hizo esta semana en el edifico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá, pero su recorrido es extenso y arriesgado. Bruguera, de 41 años, tiene una hoja de vida artística envidiable. Ha participado en bienales como las de Venecia, Shangai, La Habana y en numerosos encuentros internacionales en Europa. Trabaja performance con su cuerpo, como Autosabotaje, que presentó en Venecia en el 2001. En esa propuesta jugó a la ruleta rusa con una pistola. Al cuarto intento, levantó el arma y disparó, causando revuelo entre los casi cien asistentes que creían que iban a una charla". "'Provocar es una estrategia para hacer que se escuche el mensaje', dijo acerca de ese trabajo. Bogotá no podía ser la excepción y así ocurrió en el VII Encuentro Hemisférico del Performance que tuvo lugar en la Universidad Nacional , y en que además de las ya famosas tres bandejas de cocaína, la artista trató de hacer una reflexión acerca del conflicto nacional con desplazados. 'La gente puede cambiar las cosas', suele repetir". "...Sobre su acción artística en Bogotá, dice: 'Estoy muy dolida porque los medios de prensa han cubierto (en sus titulares y en sus textos), solo la mitad de la obra y han dejado fuera lo que para mí es más importante, que es la mesa de discusión que se estaba realizando simultáneamente con actores del conflicto colombiano', respondió en un correo electrónico a este diario. 'Lo que se hizo fue banalizar mi obra y a mí como artista, ya que es una representación falsa de mi propuesta -agregó-. Reduce el proceso intelectual de los todos colombianos que participaron en ella'...".

Publicado en la prensa "El Tiempo"
Colombia, 13 de septiembre de 2009.




En Periodico "La patria" 13 de septiembre 2009 Arte, cocaína y performance por Eduardo García Aguilar El escándalo provocado por el performance de la prestigiosa artista cubana Tania Bruguera en la escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional , durante el cual circularon tres bandejas con 20 líneas de cocaína cada una, como metáfora de un problema real e ineludible, muestra los niveles de intolerancia y ridiculez a los que está llegando Colombia en la primera década del siglo XXI, después de casi ocho años de estar centrada en la palabra supuestamente divina de un caudillo mediocre, autoritario y abusivo.Un país que tuvo en los años 60 del siglo pasado una generación de artistas de avanzada en los campos de la poesía, las artes plásticas, la crítica y el teatro como Alejandro Obregón, Gonzalo Arango, X-504, Enrique Buenaventura, Santiago García y Marta Traba, entre otras muchas figuras, ha retrocedido en unas décadas a niveles impensables de ñoñez parroquial.Cuando sabemos que a Palacio de Nariño han entrado en secreto personas ligadas al narcotráfico y que el Congreso nacional, compuesto en gran parte por personas ligadas a la delincuencia, recibió con honores a narcoparamilitares de alto nivel, no entiendo cómo saltan algunos a pedir la expulsión de la artista cubana y exigir que se le haga un exorcismo, cuando ha estado presente en los principales lugares de la expresión artística contemporánea, donde, como en los performance presentados en la Bienal de Venecia, se logra por medio de duras escenas poner el dedo en la llaga de la realidad.El fotógrafo norteamericano Serrano provocó escándalo al mostrar imágenes de Jesús sumergidas en enormes vasos de vidrio llenos de orina, Anselm Kiefer mostró en el Gran Palais de París una muestra de lo que sería una nueva guerra destructiva, un artista mostró al papa Juan Pablo II aplastado por un meteorito, y así sucesivamente el nuevo arte de hoy revela, como lo hicieron en su tiempo dadaístas y surrealistas, y con toda libertad además, las heridas y las verdades de nuestro tiempo. Marcel Duchamp causó y causa polémica todavía con su famoso orinal, considerado un punto básico de ruptura del arte del siglo XX. La artista francesa Louise Bougeois nos estremece con obras escalofriantes que nos obligan a veces a retirar la mirada, como ocurre con Christian Boltanski, uno de mis más admirados artistas de hoy, cuyos performance pueden hacernos vomitar de angustia o de dolor. Otro artista ha osado con fortuna vender mierda humana enlatada como obras de arte. Warhol se hizo rico con sus famosas latas de sopas Campbell. En este caso la artista cubana no iba a presentar una obra "políticamente correcta" para dejar contentos a todos y partir del país como otro artista más domesticado después del coctel, de los tantos que hay en este país y en el mundo entre novelistas, poetas y artistas plásticos que prefieren callar y ser melifluos para quedar bien con todo el mundo: la izquierda y la derecha, los militaristas y los pacifistas, los gazmoños y los libertinos, los camanduleros y los ateos, los pobres y los ricos.El arte verdadero es el subversivo y no vale la pena dedicarse a ese oficio para ser complacientes. Kafka desenmascaró los horrores de la burocracia y la novela norteamericana contemporánea va directo al centro de los problemas reales dejando fluir el lenguaje de las calles. Finalmente el arte y la literatura colombianos se han convertido por lo general en un ejercicio de arribistas que quieren ascender y tener la bendición de los poderosos escribiendo o haciendo obras insípidas para consumo y aplauso general. Tania Bruguera le ha dicho a los artistas colombianos que despierten como Lázaro, pues en las últimas décadas se han vuelto momias putrefactas de hipocresía, miedo y arribismo.Por el contrario los colombianos deberíamos felicitar a la artista cubana por su valentía y porque en un gesto maravilloso, mostró lo que es cosa común en los salones de los ricos del mundo, en los balnearios más exclusivos y en las altas esferas de los potentados, empresarios, ejecutivos, corredores de bolsa, modelos y actores de glamour, en las fiestas de las juventudes doradas de todos los países del primer mundo, empezando por Estados Unidos, que son los consumidores de la droga por la cual tienen estigmatizada a Colombia por la única razón de que enormes intereses se niegan a legalizarla.No nos metamos mentiras: Colombia es el principal productor del mundo de cocaína porque hay millones de consumidores en los países ricos, que están dispuestos a comprarla al precio que sea para amenizar sus fiestas o mantener la energía en las interminables y deliciosas rumbas de la sociedad de consumo. Si no existiera tal demanda libre en los países industrializados no habría producción en Colombia y volveríamos a nuestras actividades tradicionales. Con su "arte de conducta" la cubana Bruguera prueba que la legalización dejaría en manos de cada quien la responsabilidad de consumir o no, como ocurre con el alcohol, que es un elixir tan peligroso como la cocaína, el cigarrillo, los autos de lujo y otras drogas legalizadas por las multinacionales. Si se legalizara el consumo, como ocurrió en los tiempos de la prohibición del alcohol, se acabarían las mafias, los capos, el lavado de dinero, la corrupción de los gobiernos, las policías y los ejércitos, y las sumas multimillonarias destinadas a una guerra inútil podrían aplicarse a prevenir y ayudar a los adictos y el resto a elevar el nivel de vida de los miserables o a mejorar los niveles de educación o la salud. Ya basta del Plan Colombia y los miles y miles de millones de dólares destinados a hacer la guerra al interior del país, cuando el verdadero problema son los consumidores en Estados Unidos y Europa que hacen posible la producción mafiosa.¿Cuántas generaciones hemos perdido los colombianos en esta lucha absurda? Miles de presidiarios en todo el mundo por el simple hecho de ser pobres "mulas" utilizadas, jóvenes en la flor de su edad que ven sus vidas arruinadas en las cárceles por el error de hacer un viaje equivocado con droga y decenas de miles de muertos en una guerra sin fin entre bandas y autoridades, que conduce sólo al derroche de sangre y dinero. Y mientras tanto los verdaderos capos y lavadores de dinero, los millonarios y los magnates, siguen libres gozando de su renta millonaria en los balnearios del poder y la gloria o entran como pedro por su casa al Palacio Presidencial. A Tania Bruguera deberíamos darle la nacionalidad honorífica como se la dieron a la polémica crítica argentina Marta Traba y a su coterránea la actriz Fanny Mickey, a quien alguna vez también se le consideró sulfurosa en Colombia por su irreverencia. Con su "arte de conducta" Tania Bruguera ha desatado la polémica sobre un tema esencial: ¿por qué no legalizar la cocaína en vez de sostener solos una guerra inútil en la que Colombia da los muertos y la sangre y los países del primer mundo sólo ofrece sus narices? Dejemos de ser más papistas que el Papa y ojalá quede atrás para siempre esta guerra absurda en la que nos tienen sumidos los energúmenos del Palacio de Nariño y su áulicos hipócritas

(Fuentes tomadas de internet de los espacios que aportan los comentarios.)

El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com
no se responsabiliza por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y material enviado por el
Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitio es solamente un blogs de informacion cultura, No podrá tomar la
identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.


DÍME CON QUÍEN ANDAS

Durante los días del Salón de caricatura personal Juan David se presentarán varios libros, nuestro equipo editorial te recomienda: Juan David, La caricatura: tiempos y hombres . Prólogo de la doctora Luz Merino Acosta. Introducción Eduardo David, Ediciones La Memoria , Colección Majadahonda, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau , La Habana , 2002.

Después de veinticinco años de ejercicio creador, Juan David comienza a documentar y plasmar sus inquietudes. Así, La caricatura: tiempos y hombres emerge como resultante de un proceso reflexivo, de la necesidad de explorar, analizar y comunicar las singularidades de una tipología artística. Redactado, al parecer, en los años 60, este libro se inscribe en el horizonte de expectativas de esa época. Estructurado en capítulos y secciones, podría organizarse también en dos grandes segmentos: el que trata sobre el humor y la caricatura en términos genéricos, a partir de una perspectiva histórico crítica; y el dedicado a la caricatura habanera. Este último cubre un extenso arco temporal, en el cual historia, información y crítica se conjugan de manera armónica.Cuando David emprendió esta tarea que él mismo a veces definía como una «obsesión», muchos de los temas abordados no poseían la fortuna crítica de que hoy disponen. Por ello, este libro que ahora se publica como homenaje póstumo requiere de una aproximación contextual, ya que concebido y elaborado durante aproximadamente veinte años, ve la luz en otro siglo. Desde una mirada que no soslaye el contexto de la época, resulta significativo el análisis de la obra de Rafael Blanco, Jaime Valls, Conrado W. Massaguer, Jesús Castellanos, José Hernández Cárdenas y José Hurtado de Mendoza. Dado el tiempo que este texto ha estado inédito y su carácter inconcluso, puede que el lector encuentre algunos aspectos no totalmente desarrollados y otros desfasados; pero lo más significativo es el proceso reflexivo, la coherencia expositiva, mediante un discurso directo, llano, salpicado de términos y frases coloquiales que lo hace ameno y fluido, como expresión del buen conversador que fue Juan David, quien supo tejer con admirable modestia la línea a la palabra. Juan David (Cienfuegos, 1911-La Habana, 1981). Es uno de los más altos exponentes de la caricatura de la crítica política y especialmente en la caricatura personal en Cuba. Este libro pueden adquirirlo en la sede del Centro Pablo de la Torriente Brau y en las librerías municipales de Bejucal, San Antonio de los Baños y la sede de la UNEAC provincial.

TIEMPOS Y HOMBRES

TIEMPOS Y HOMBRES
JUAN DAVID

DIME CON QUIÉN ANDAS

DIME CON QUIEN ANDAS. Nuestro equipo editorial recomienda la Lectura de dos imprescindibles ya en la literatura ensayística de las artes plásticas Habaneras : Elvia Rosa Castro y Pedro de Oraá dan sus pareceres sobre diversos temas de la visualidad en las paginas de estos libros, Los críticos Peter Ortega y Luis Lorente hacen una valoración de ambos .


VANIDADES Y RI ZOMAS Textos de: Píter Ortega Núñez.

El observatorio de línea (Ediciones Unión, 2008) es un libro antiacadémico. Groseramente antiacadémico. Creo que es el libro más bohemio que he leído, y eso me fascina, no puedo negarlo. Elvia Rosa Castro se permite todas las licencias del mundo: numerosos neologismos, digresiones que ahondan en su vida personal de manera arbitraria y antojadiza, declaraciones en extremo egocéntricas. Elvia se mofa de las poses academicistas afectadas, pletóricas de encartonamientos y dobleces. Ofrece cientos de trompetillas a la frigidez crítica, a la asepsia escritural que en nombre de la austeridad y el tino están conduciendo nuestro ejercicio del criterio hacia terrenos de un enorme letargo, mediocridad, cobardía. Parece indicarnos a cada instante que dejemos los simulacros de eticidad, que este “mundillo” es de fieras, de piñas y cenáculos, de arribismos y frivolidades. Un mundo de farándula, en el que valen más la astucia y las relaciones personales que la inteligencia y el talento. Un campo minado donde, para salir airoso, se precisa de la megalomanía. “¿De qué vale escribir? Sospecho que nos sostiene la más pura y personalísima vanidad […]”, nos dice. Eso me parece genial, de una autenticidad sin límites.Claro, detrás de toda esa desfachatez, de ese descaro del lenguaje, hay un rigor interpretativo y una densidad filosófica de “a llorar que se perdió el tete”. La autora demuestra una descomunal habilidad para el desmontaje del alcance semántico de poéticas y obras, así como resulta impresionante su poder de asociación cultural, de engarce y entrecruzamiento de significados. Sólo alguien muy imbuido de los favores de la teoría y el pensamiento “duros” puede llegar a conjugar de una manera tan orgánica el registro más high con giros sumamente coloquiales, barrioteros, que frisan el desparpajo y la vulgaridad. El resultado final es prosa de una personalidad tan propia que perturba al lector, lo desestabiliza. Lo “funde”. Y también suscita envidias disímiles. Sanas y mezquinas. Elvia posee un estilo que la convierte en rara avis dentro del contexto insular, y eso no se perdona. Ni se perdona ni se tolera.Se trata de una prosa rica, que se disfruta con creces. La autora (eso de “la autora” ya me está dando cosa, no sé, me parece que estoy cayendo en la frigidez que impugné arriba. Ni un “la autora” más, Elvia y al carajo), que además es mi amiga, usa mayormente oraciones cortas, sin exceso de subordinadas, sin el vicio –tan frecuente en nuestro contexto– de adjetivaciones innecesarias, estériles. Y todo ello se agradece mucho, al igual que ese humor delicioso que se respira en los textos, sutil pero efectivo, funcional. Humor, ironía, sarcasmo. Irreverencia. Sobre todo irreverencia. Ya lo dijo Rufo con la lucidez que lo caracteriza: “Elvia es la Uma Thurman de ese Kill Bill que demanda la escena plástica cubana”. No le teme a nadie. Para ella no hay mitos ni autoridades intocables. Con el látigo en la mano, no entiende de concesiones, lo cual me parece de una valentía estremecedora. Aun cuando el “chuchazo” no viniera al caso, no importa. El tema es el coraje de colocar la sentencia en letra impresa.Tampoco le teme a la hipérbole. De hecho, le encantan los juicios categóricos, absolutos fascistoides, como ese relacionado con el dibujo de Adonis Flores de la serie “Arañados” (el de los inodoros), que por cierto, de entrada nos dice, para darse pista, que lo tiene en su casa. Ahí va el juicio que les digo: Esa misma obra fue rechazada en el III Salón de Arte Contemporáneo Cubano, en aquella sección que se ideó para la Fototeca de Cuba, “La idea dibujada”. Les puedo asegurar que ésta supera con creces todas, absolutamente todas las que allí se mostraron. Y que sufran los voceros de la mesura!!! No quiere decir esto que los textos de Elvia carezcan de rigor. Para nada. Ella es rigurosa en la medida en que se caga en la retórica del “rigor”, la “medida”, la “sobriedad”, consciente de que cuanto importa realmente es la solidez de la interpretación, y la calidad de la prosa. Los análisis en torno a las obras de Adonis son de una consistencia y claridad aplastantes. La lectura que hace de la pieza “Visionario”, por ejemplo, estableciendo nexos con las teorías del “panóptico” de Michel Foucault, resulta en suma reveladora. Luego nos dice: Los paradigmas mutan o se relajan. El destino se cuece en el ritual del juego y en la complicidad de los bares, no en concilios solemnes donde la hipocresía llueve a mares. A las poses, el guiño vasco; a la aparente mansedumbre, el chirriar de las cadenas y el sadomasoquista dolor/placer del látigo. Ésas son, en definitiva, las metáforas de nuestras vidas: la rebelión tras la máscara de la aceptación y la defensa de la individualidad tras la “jaula de hierro” de Max Weber, tras el yugo de lo general-social. El anterior es el penúltimo párrafo del ensayo (porque lo es, con todas las de la ley) “Rocío García. Proyecto para un exorcismo sincero de la nación”. Y es también una de las mejores cosas que he leído sobre la artista, escrito además con una belleza literaria fabulosa. Así que anímate, Elvi, que no hay motivos para llorar.Otro rasgo que tienen en común todos los trabajos del libro, es su aliento poscrítico. Elvia se va siempre por la tangente; sus aproximaciones son oblicuas, rizomáticas, descentradas. Nunca directas o frontales. Para ella la crítica es un juego, una descarga en la que confluyen anécdotas, narraciones literarias, chismes, divagaciones y jodederas de todo tipo. Digamos que toma sus objetos de estudio como meros pretextos o pies forzados para el lucimiento de sus virtudes escriturales. Y para provocar, claro está. En el texto sobre Ernesto Benítez, uno llega al final y apenas se ha mencionado al artista. La interpretación es adyacente, camuflada. Lo que sí queda muy claro es que estamos ante alguien que, además de escribir extremadamente bien, sabe un montón de filosofía, historia, antropología, teoría de la cultura. Aunque también aprendemos sobre la obra de Benítez, no hay que ser injustos. El resto de los ensayos es igualmente “de culto”, en especial “Puras conjeturas”, “Retorno a la utopía…” y “Mariano Rodríguez: el trasiego de las formas y la fijeza de su pintura”. Este último es de una valía tal que debió ser premiado en “Guy Pérez Cisneros” 2008. Que no haya obtenido ni una mención resulta ridículo. Tal vez por no tratarse de un aprendizaje sustentado en el didactismo burdo y esquemático, rígido. El de Elvia es el aprendizaje que duele, el que demanda neuronas audaces. El que me gusta, en definitiva.


VISIBLE E INVISIBLE, CLARO EN EL BOSQUE Textos de: Luis Lorente Tomado de Excelencias Magazines

Mientras avanzo en la lectura de Visible e invisible, imagino la prodigiosa mano de Pedro de Oraá –mano de pintor y de escritor, sin que la balanza pueda inclinarse a un lado solamente–, asistido por un pensamiento de hondo y abundante poder reflexivo. Se trata de un texto revelador, lleno de observaciones incisivas que alumbran el ancho horizonte de las artes plásticas cubanas; un compendio de ideas avaladas por su condición varia de creador, testigo y protagonista imprescindible. Por tanto, multiplicadamente valioso. La recopilación de ensayos, artículos y notas breves que conforman este volumen aventuran una especie de excursión, con requeridas paradas necesarias en acontecimientos, épocas y artistas, cuya trascendencia ha reclamado en su momento el inevitable comentario de Pedro de Oraá. Este libro tiene la utilidad del puente que posibilita la comunicación no sólo entre las personas muy vinculadas al mundo del arte; su inflexión alcanza esos límites pero los rebasa para servir a un lector más amplio, interesado en la urdimbre de las artes plásticas y, a la vez, necesitado de asistencia en su comprensión. Libro semejante a una embarcación fabricada para acometer un bosquejo alrededor de algunas zonas de la tierra del arte cubano, que comienza en el génesis mismo de las cosas con unos rápidos apuntes sobre los precursores como José Nicolás de la Escalera , el primer pintor cubano, autor de los murales de la iglesia de Santa María del Rosario. Y continúa luego con los primeros grabadores: Vermay, Mialhe, Laplante, extranjeros cuya visión –diríamos limitada–, les impidió captar la realeza de nuestro ámbito. Así pasa Pedro de Oraá también por Landaluze, el cínico; la fundación de la gran escuela San Alejandro, en l818, y por Chartrand, uno de esos pintores que no pudo aprehender en su totalidad los misterios del paisaje del país, a pesar de sus sublimes aproximaciones al entorno cubano. En movimiento, a un ritmo con sus pausas, el arte y la pintura en particular, adquieren independencia en este libro, e irán ganando esos espacios donde el nervioso pincel deja atrás a la academia, sus cánones y su ortodoxia. El autor se detiene en el año 1927, para comentar la oleada moderna que irrumpe con los nombres de Arístides Fernández y Víctor Manuel, entre otros. Y después llegará Eduardo Abela y su Estudio Libre de Pintura y Escultura, Mariano y Portocarrero. De modo que Pedro de Oraá, sin pretenderlo, es capaz de trazar sintéticamente un amplio panorama de la historia de la plástica en Cuba. Entre las páginas sobresalientes del libro quisiera destacar, de la primera y última sección, algunos textos de perfil ensayístico como “Entrada a la pintura cubana”, “Las afinidades de Orígenes”, “Trayecto de los Once”, “Una experiencia plástica: los Diez pintores concretos”, y “Noticias comentadas de la Galería Color-Luz ”, de gran valor testimonial. Pedro analiza en ese texto la importancia y las funciones de las galerías de arte, a las que considera instituciones “filantrópicas y creativas”. Y, en particular, Color-Luz, creada en La Habana en 1957 para la promoción y venta del arte cubano de vanguardia, e inaugurada por el poeta José Lezama Lima quien, cuenta Pedro, la categorizó en su discurso como “empalizada del bambú aporético de las imágenes”. En la sección segunda, la de los escritos más breves y de perenne ojo crítico en relación con la más cercana contemporaneidad, sobresale por su naturaleza inconfundible el poema “El onomante” con el cual inicia el texto “Aisar y la comedia humana”: volvamos al festín/ nada aciago nada definitivo/ la isla navega y se despeja el tiempo. Un artículo que rompe el cuerpo tradicional de la crítica para elegir otro lenguaje como discurso, porque la mirada de Pedro tiene el don de captar –y poder descubrir y describir– el reflejo poético de la obra plástica. Visible e invisible es un libro que los lectores agradecemos. Las puertas que franquea, desde diversos presupuestos, se han quedado abiertas, con todo listo para que la palabra siga hallando nuevos y más claros en el bosque.

visible e invisible

visible e invisible
Luis Lorente Tomado de Excelencias Magazines (detalle)

El OBSERVATORIO EN LINEA

El OBSERVATORIO EN LINEA
El observatorio de línea (Ediciones Unión, 2008) es un libro antiacadémico

Fredy Villamil

Fredy Villamil

Fredy Villamil

Fredy Villamil

Sombra que Irradia Luz

La cantidad de obras producidas, los premios recibidos o el beneficio de la crítica, no pueden evidenciar la total dimensión del arte. Su verdadera trascendencia está en el movimiento que se genera más allá de la propia obra y el propio creador. Tampoco se trata de la “anécdota” o el mundo interior que nos revele una creación; sino de la huella, la enseñanza y la energía que el artista ha dejado sobre el mundo. Del camino abierto a puro esfuerzo por el que transitarán otros muchos. Este es el primer secreto que nos devela Identidad, motivos y razones, exposición del joven ariguanabense Fredy Villamil, que se exhibe a partir del 15 de mayo en la Galería de Arte Malecón (Calle D, entre 1° y 3°, en El Vedado). Aunque el impulso inicial de la muestra pareciera ser la muerte, todas sus obras son un canto a la vida. El dolor creciente ante una larga enfermedad, la conmoción familiar por la pérdida de un ser querido, la ausencia irreparable y la búsqueda de la regeneración y el optimismo, nos remontan a la experiencia del autor. Hacia el año 2005 fallece su padre y maestro, Francisco Villamil, pintor, caricaturista y profesor de arte, de quien heredó, más que las herramientas y el oficio, la energía y el modo peculiar de expresar el mundo: es decir, el movimiento transformador que nos prolonga en la vida. Porque esta exposición y la labor de Fredy son parte de un ejemplo multiplicado en más de un centenar de discípulos aficionados o profesionales, de un magisterio consagrado en la práctica, de un esfuerzo constante por promover el talento y fomentar la unidad, e incluso hasta insuflar un poco de su propio estilo en todos los demás. Identidad, motivos y razones nos sumerge en sucesivas metáforas sobre el tiempo y la condición humana. Compone atmósferas extraídas del sobrecogimiento, la inquietud o el drama turbulento de la desesperación. Su obra induce a la solidez del dibujo, la soltura en la expresión y la sobriedad de colores. Basta con esto para expresar los más diversos sentimientos humanos. En sus formas se intuyen los gritos y desgarramientos de Munch, Paul Klee o Ernest Barlach, iniciadores del expresionismo, pero con un auténtico sello personal que sólo toma la apariencia externa de las cosas, para distorsionarlas o intensificarlas y mostrar la espiritualidad y las experiencias emotivas que nos reportan. En su empeño por despertar emociones y remitirnos a los recuerdos, Fredy Villamil apela sistemáticamente a un universo de símbolos de la infancia, el hogar y su pueblo. En la composición, el cromatismo y los fuertes contrastes de luz y sombra alcanzan reacción y sentido las emociones y memoria afectiva de cada espectador. Más que una historia para contarnos, su obra es el vertiginoso devenir del tiempo y la vida humana. Su obra no ha sido empeño de un día: se ha formado con una generación y sintetiza un amplio proceso de aprendizaje y creación como un perpetuo móvile. Identidad, motivos y razones, es por tanto, una declaración de principios: compartir y multiplicar la sabiduría merece devoción y agradecimiento, especialmente, si nuestras obras sobreviven al tiempo, la muerte y el dolor, y nos colman de esa sustancia de luz que irradia la vida.

Omar Felipe Mauri Sierra

C O N V O C A T O R I A XIV ENCUENTRO DEL MUNDO DE LA CULTURA



LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE (SECH), FILIAL GABRIELA MISTRAL REGIÓN DE COQUIMBO, desde 1986 inició la organización de los Encuentros del Mundo de la Cultura (EMC) y, hoy, nos encontramos abocados a la preparación del XIV Encuentro. Nuestros objetivos fundamentales son debatir interesantes temas de alcance nacional e internacional y servir, desde el norte chico de Chile, a un encuentro siempre saludable de, narradores, ensayistas, poetas, hombres, y mujeres de la literatura y de otras artes.
Este encuentro se llevará a efecto desde el día lunes 26 al 30 de Octubre del 2009, y los tres grandes temas propuesto para ésta ocasión serán:

a). TENDENCIAS NARRATIVAS EN LATINOAMERICA
Una mirada panorámica a lo que se escribe en cuento y novela en Latinoamérica. Sus te ndencias, estética, profundidad, formas y estilo.
b). EL LIBRO EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Su rol, supervivencia, soporte adecuado para masificarlo y responsabilidad del narrador para m antener seducido al público lector. Poner en acción propuestas, desde las entidades literarias y culturales e individuales, estrategias para la formación de públicos lectores, recuperar al lector perdido y atraer al lector juvenil e infantil
c). MECANISMOS DE EDICION Y DISTRIBUCION
Cómo cada narrador se transforma en una célula viva para distribuir publicaciones de sus pares, sobre todo en un afán retributivo. Una célula viviente de agentes literarios que cuiden del libro y su patrimonio en los países a los que llegan las publicaciones. Lo que nos permitirá un conocimiento de lo que está sucediendo en los otros países de nuestro continente. Lenguaje, temáticas, estilos, intenciones, estética, problemas prácticos, necesidad de asociarse, etc.
Realizar talleres de lectura, discusión y creación literaria con públicos diversos tales como alumnos de escuelas básicas y medias de las comunas (Diferentes sectores de la comuna de La Serena y Coquimbo; Andacollo, Vicuña, Paihuano, La Higuera, Ovalle, Los Vilos); con estudiantes de la Universidad de La Serena, y en poblaciones; con los internos de cárceles como Huachalalume La Serena); Illapel y Ovalle y otras instituciones
Deacuerdo con el sentido original y el nombre de este evento, en esta ocasión esperamos repetir experiencias anteriores que signifiquen una participación activa de diversos artistas en los más variados rincones de la geografía regional. Es así como en el segundo gran ámbito de acción de este Encuentro daremos curso a actividades de literatura (recitales de narrativa, conferencias, talleres, presentaciones de libros); audiovisual (presentación de producciones regionales de do cumentales y ficción); recitales musicales y folclóricos. Presentaciones teatrales a cargo del Centro de Formación Actoral de la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena
Mediante la presente Convocatoria, la SECH filial Gabriela Mistral, Región de Coquimbo invita a escritores e intelectuales regionales, nacionales y extranjeros, con conocimiento avanzado en ésta temática, los que estarán siempre acompañados por escritores locales para generar una rica y profunda discusión.
Desde ahora queda abierta la invitación a todos quienes vibran con la literatura, sean o no miembros de la SECH. Quienes deseen participar en el XIV EMC si desea mayores informaciones de los contenidos y temas a tratar, deben enviar sus antecedentes, mediante cor reo electrónico a:
Luis E. Aguilera: Luiseaguilera.57@gmail.comYair J. Carvajal F.: yair.j.carvajal@gmail.com
El plazo vence impostergablemente el día viernes 16 de Octubre del 2009. Las ponencias deben estar inscritas y entregadas en la fecha señalada – no se recibirán al inicio del encuentro-, con el objetivo de hacer una selección de ellas por parte del comité organizador. El trabajo propositivo deberá tener un máximo 5 carillas a doble espacio: letra 12 Arial;
Debido a no contar con recursos del Concejo Nacional del Libro y la Lectura, como en otras ocasiones, el comité organizador sólo puede asegurar: alimentación, traslado interno del evento cultural y alojamiento a una parte de los interesados. Todos los inscritos tendrá carácter de Participantes, al aceptar estas condiciones, se ponen a disposición del Comité Ejecutivo para ser considerados en las diferentes actividades en la región.
Comité Organizador
XIV Encuentro del Mundo de La Cultura 2009

Encuentro del Mundo de la Cultura

Encuentro del Mundo de la Cultura

CONVOCAN A 19 ª FEERIA INTERNACIONAL DEL LIBRODE CUBA 2010

CONVOCAN A 19 ª FEERIA INTERNACIONAL DEL LIBRODE CUBA 2010

Convocan a 19ª Feria Internacional del Libro Cuba 2010Fuente: ICL 08 de Agosto 2009
La Habana.- La 19ª Feria Internacional del Libro, Cuba 2010, se realizará del 11 al 21 de febrero en La Habana bajo el lema Leer es crecer. Estará dedicada a los autores María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2003, y Reynaldo González Zamora, Premio Nacional de Literatura 2003. En esta edición, el País Invitado de Honor será Rusia.
El evento tendrá como principal recinto ferial la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y, por segundo año consecutivo, serán subsedes el Pabellón Cuba y la Feria de Rancho Boyeros, así como las 46 librerías de la capital, las cuales abrirán al público una semana antes de comenzar la feria y pondrán a la venta las novedades editoriales. Para el disfrute de los niños funcionará el habitual Pabellón Infantil Tesoro de Papel .
En la pasada edición de febrero de 2009, el recinto ferial fue visitado por casi un millón de personas, quienes adquirieron más de un millón 200 mil ejemplares de libros; estuvieron presentes editores, escritores, libreros y distribuidores de 43 países; expusieron y vendieron 105 editoriales cubanas, junto a 159 editoriales extranjeras. Dentro del programa artístico de la feria se ofrecieron al público capitalino diversas presentaciones musicales de diferentes géneros, muestras de cine, exposiciones y espectáculos danzarios. También fueron altamente valorados los conciertos de importantes agrupaciones artísticas en el espacio Antes del Cañonazo, en el recinto ferial de La Cabaña.
Considerada como el acontecimiento más trascendente del movimiento editorial cubano desde su primera edición en 1982, la Feria Internacional del Libro ofrece un espacio de participación e intercambio para todas las entidades y profesionales vinculados al mundo de las publicaciones, así como ha devenido lugar de encuentro con los lectores cubanos.
Con el espíritu de la frase martiana que encabeza esta convocatoria y con el anhelo de que nuestro evento se convierta en un referente de la exhibición, la comercialización y el intercambio de la mejor literatura cubana, latinoamericana y universal, los invitamos a participar junto a nosotros en esta fiesta de la literatura y las artes. Los interesados deberán solicitar su inscripción, así como la incorporación en la programación de las actividades profesionales y literarias, comunicándose directamente con el Comité Organizador de la FILH.
Cámara Cubana del LibroCalle 15, no. 602 e/ B y C, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, CubaTelf.: (537) 8329526 al 29, (537) 8328829 Fax: (537) 8333441E-mail: direccion@ccl.cult.cu, feria@ccl.cult.cu, promocion@ccl.cult.cu

foografías de Alejandro Azcuy

foografías de Alejandro Azcuy
Casa Simón Bolívar: Mercaderes # 156 e/ Obra Pía y Lamparilla, La Habana Vieja, Cuba.

“Volveré y seré millones”

“Volveré y seré millones” sentenció Túpac Katari, cual promesa de redención, al ser ejecutado en manos de los colonos del Alto Perú, usurpadores de tierras, de vida y de dignidad. Doscientos veinte años después, cuando aun les son negados sus derechos y su soberanía, los hijos de Katari continúan por la senda de la insurrección y la rebeldía, erguidos en gigantesca humanidad, mostrando al mundo que son millones, como predijo el proverbial legado katarista. La exposición “Volveré y seré millones” de el fotógrafo cubano Alejandro AZCUY es testimonio de la lucha de los movimiento sociales por la consolidación del proceso de cambio propiciado por el primer gobierno indígena de la historia, preludio de mejores días para todo el pueblo boliviano.

RESULTADOS DEL SALÓN MIRTA CERRA EDICIÓN XXII. BEJUCAL. LA HABANA.

RESULTADOS DEL SALÓN MIRTA CERRA EDICIÓN XXII. BEJUCAL. LA HABANA.

Las palabras del Salón pertenecieron a la autoría del pintor y poeta José Manuel Mederos Sigler.

primer premio recayó en el díptico en óleo sobre lienzo de gran formato, titulado El Jíbaro, del joven y talentoso Rubén Darío Esquivel Pérez, que con una propuesta profundamente lírica y emotiva nos entrega con exquisita sensibilidad los protagonistas zoológicos de su elección, equino y bovino, traduciéndonos lo esencial de su expresión.
segundo galardón: correspondió a Vela Pensado (Tatica), destacado representante de las artes plásticas en nuestra provincia y miembro de la UNEAC, con un monumental fresco en cartulina titulado Noticias, verdadero performance de virtuosismo técnico e imaginación creadora.
tercero galardón: a Hansel Soto Marrero, gracias a un díptico de la serie ancestros, plasmado en técnica mixta, donde el autor intenta un reencuentro con la experiencia del hombre en el decursar de su existencia como especie.
Menciones recayeron en las obras de Dariel Sanchez León, con una obra sin titulo, óleo sobre tela, Luis Ramón Pérez Fiandor con la instalación Transplante, Yanela Piñeiro Gutiérrez con el titulo Impresión Atmosférica, técnica plata y gelatina mixta, José M Lial Fiallo con Obra Perfecta, técnica instalación, Roberto L. Conde Herrero, mediante el título Llegando a la placita, a través de la técnica de plumilla sobre cartulina. Colateralmente la UNEAC otorgó su tradicional premio a la obra de Marlene Martínez Caballero con el titulo Pasión.

PREMIADOS EN LA XXV EDICION DEL SALÓN HABANA 2009, GALERÍA DE ARTE SAN .A.BAÑOS.

Este Salón, estuvo presidido por, Virginia Alberti, Crítica de Arte y Vicepresidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas
Los Premios fueron para Yunier Hernández, (San Antonio de los Baños) con la obra “Recursos Humanos”, la cual fue además, merecedora del premio de la UNEAC.
“Animosidad”, del creador Ramsés Ramírez,(San Antonio de los Baños) también obtuvo el Premio otorgado por la Asociación “Hermanos Saíz”
y “Estampida” de Oslendys Hernández Vasallo, (San José de las Lajas)
(La filial habanera del Fondo Cubano de Bienes Culturales en la localidad otorgó su premio al creador bejucaleño Felipe Rouco por sus obras “Carne Sucia” y “Reina”.
Menciones para:
Darexis Valle y Ricardo Tejera

ANDRES RETAMERO

ANDRES RETAMERO
OLEO / LIENZO

CURRICULUM DE ANDRÉS RETAMERO

Melena del Sur
6 de Noviembre de 1970.Formación Autodidacta.
Exposiciones Personales
1989- ¨Paisaje¨ Salón de promoción Visual Sur Prov. Hab.1991- ¿Erotismo? Salón de promoción Visual Sur Prov. Hab.1997- ¨Tres de Sur a Norte¨ Galería Luis Soto Facultad de Artes y Letras. C. Habana.1997- ¨Acce Homo¨ Galería Espacio Abierto Revista Revolución y Cultura. C. Habana.1998- ¨Mira dentro y fuera¨ Galería 23 y 12. C. Habana.

1999- ¨Personajes que conozco¨ Librería El Ateneo. C. Habana.2000- La mesa esta servida. Casa Laical. C. Habana.2001- ¨El poder de soñar¨ Museo de las América. San Juan Puerto Rico.2002- Promoción de su obra en el programa televisivo ¨De la gran escena¨. Serie ¨El poder de Soñar¨ y ¨Lobos de Mar¨ 4 Sept. 2002. C. Habana.
Exposiciones Colectivas:
1987- Planeta Tierra, Grupo nosotros Prov. Hab.1994- ¨Intimidad¨ Proyecto Arte en verano Prov. hab. - V Salón ¨Arístides Fernández¨ Prov. Hab.1995- LPV Proyecto Arte en Verano, Prov. Hab. - VII Salón ¨Arístides Fernández¨ Prov. hab.1996- IV Salón ¨Juan David¨ Galería 23 y 12. C. Habana. - Pintando la pintura, Proyecto Arte en Verano, Prov. Hab. - VIII Salón de Artes Plásticas ¨Arístides Fernández¨ Prov. Hab.1997- IX Salón de Artes Plásticas ¨Mirta Cerra¨, Bejucal. Prov. Hab.1998- ¨Huellas Plural¨ Galería La rama dorada, C. de Panamá. - X Salón de Artes Plásticas ¨Arístides Fernández¨Prov. hab.1999- Representativa de Arte Cubano Galería Josefina Managua Nicaragua.2000- Arte Sacro Galería Josefina Managua Nicaragua. - Centro Cultural ¨El Coronil¨ expo Arte Cubano Sevilla España.2000- Arte Cubano Centro cultural Alpedrete Madrid España.2001- Arte Cubano en San Juan (Pos medievales en puerto rico) Museo de las Américas.
Premios:
1er premio IX Salón ¨Mirta Cerra¨ y Premio del fondo de Bienes Culturales.Premio Artex XI Salón de Artes Plásticas ¨Arístides Fernández¨.Premio Porvacuba (Proyecto Valencia Cuba) Prov. hab.

La otra habana

Por: Yuray Tolentino Hevia

Trazar un mapa cognitivo de las artes plásticas habaneras resulta muy difícil, a partir de las marcadas diferencias conceptuales y morfológicas -que en mi opinión- guardan amplia correlación con la dispersión geográfica de esta otra Habana,

La soledad, los discursos psicosociales, el desarraigo familiar, la desacralización de iconos, la mirada ontológica a la Cuba son algunos de los temas más tratados por los artistas habaneros, y donde con mucha fuerza los jóvenes -graduados y estudiantes- de la Academia de Artes Plásticas Eduardo Abela y la Escuela de Instructores de Arte 13 de Marzo están demostrando que el relevo está AHÍ, y bien garantizado. Vista previa –Cine Riviera- y Equilátero -Cine Yara- son los dos proyectos que pretenden reflejar esta otra habana en la X Bienal de La Habana.

Vista Previa pudiera parecer -a simple vista- que intenta en forma cuestionadora hacer un análisis sociopolítico de la realidad, sin embargo, estos artistas van más allá. Retomando la archiconocida cadena de la comunicación. Emisor-Mensaje-Receptor buscan comprometer la imaginación y la intuición del receptor con el objeto final, la foto, también, hay una búsqueda en el diario vivir y en el compromiso que cada cual tiene desde el punto de vista social y psicológico con el tiempo en que se proyecta.

El poder de sugerencia, unido a las marcadas sensaciones y emociones hace que al igual que en la narrativa el nivel o plano de realidad en que se sitúa el artista SIEMPRE será el mismo en el que discursa la obra. A decir de Vargas Llosa: * quizás los planos más claramente autónomos y adversarios que pueden darse sean los del mundo real y un mundo fantástico.

Temas correlacionados pero diferenciados entre sí por la poética hacen que la fotografía se mantenga como la memoria viva de la nación fundada en conceptos, interrogantes y posibles soluciones que no buscan el coqueteo con los códigos identitarios sino su resguardo-cambios y protección.

Equilátero tiene su estructura en la pintura. En la base del triángulo están dos artistas de San Antonio de los Baños y en el vértice uno de Melena del Sur. La relación está en el uso del color, en el dibujo y en la concentración de una pincelada suelta, tratada por planos y superposiciones, dejándonos ver la profundidad del paisaje desde el abstraccionismo a la figuración como una respuesta a nuestra condición insular.

Dos miradas que tratan de abarcar esta otra habana que para nada -en materia de artes plásticas- es mejor ni peor que la Villa de San Cristóbal.



* Heras León Eduardo (copilador). Los desafíos de la ficción(técnicas narrativas). Casa Editora abril 2002. Capítulo 4. El punto de vista del nivel de realidad. Mario Vargas Llosa. Página 253.

El titular de puentesurintervencioens.blogspot.com no se responsabiliza por los dañosy perjuicios que pudiera ocasionar el uso de la información que provee, Toda información y materialenviado por el Usuario será otorgado sin beneficio económico alguno, recordamos que este sitioes solamente un blogs de informacion cultura,No podrá tomar la identidad de otra persona, y se expondrá claramente las fuentes y autores.

EQUILATERO

Expo Colectiva EQUILATERO, se presentó en el marco de la 10ma edición de la Bienal de La Habana. Cuba. (27 marzo - 30 abril 2009), en el Centro Cultural Cinematográfico YARA.
En esta ocacion se presentan obras de 3 autores , que conforman un triángulo equilátero, un triangulo de tres lados iguales entre sí, pero cada uno con una propuesta diferente, que pueden confluir en una propuesta artística y que tienen en común EL ARTE, Teniendo ésto en cuenta, su construcción puede resultar muy sencilla.
Carlos Llanes, Dania Fleites y Osmar Reyes, conforman en esta exposición

DANIA FLEITES

DANIA FLEITES
Acrílico/ lienzo. 60 X 80 cm

CARLOS LLANES

CARLOS LLANES
La Vieja Zona. acrilico/lienzo 90 X 90 cm

OSMAR REYES

OSMAR REYES
Babel. 160 X 200 cm. oleo /lienzo

Catálogo: "vista previa"

Catálogo:  "vista previa"
Expo colectiva: Darexis Valle; Toni Pita; Dennis San Jorge; Lázaro Yovany; Yeni Betancourt; Ricardo Labarca; Raiber Glez; Yosleiby Fernandez

Exposición de Fotografia

Exposición de Fotografia
VISTA PREVIA

EL HOMENAJE A GABRIELA MISTRAL


No siempre los homenajes a los artistas y los poe­tas quedan en calidad de flor; la que hace años obtu­vo Gabriela Mistral, entonces desconocida, en unos Juegos Florales, que su nombre ha hecho famosos, acaba de fructificar en forma tan positiva como pro­vechosa.Se sabía que su situación en el extranjero, aunque brillante desde el punto de vista literario, no le ofre­cía compensaciones materiales equivalentes a los ser­vicios que prestaba al país la eminente poetisa en su puesto de Cónsul sin renta determinada; pero ningu­na voz capaz de hacerse oír se había levantado para decirlo con la energía necesaria.Y el tiempo pasaba, y las condiciones económicas del mundo iban estrechándola poco a poco en un círcu­lo amargo.Hasta que llegó el comunicado de las grandes cele­bridades.Hombres que hacen autoridad en cualquier punto de la tierra, escritores consagrados por todas las dis­tinciones, y cuya obra es ya clásica en la literatura uni­versal, firmaron una nota telegráfica que agrega a nuestro archivo diplomático nombres ilustres, difíci­les de reunir. Verdaderos Reyes Magos, repitieron el milagro de las viejas leyendas, y una gran claridad apareció en torno a la figura de la antigua maestra, la de los cantos apasionados y las palabras serenas con que alegra los juegos de los niños.Por toda respuesta, el Gobierno envió al Congreso un Mensaje, pidiendo autorización para crearle a Ga­briela Mistral un puesto único fuera de escalafón, un cargo y una renta especiales inamovibles y vitalicios, que le permitan mirar sin zozobras el futuro.A tal solicitud, tal providencia.Entendemos que es la primera vez en nuestra histo­ria que la autoridad administrativa reconoce oficial­mente la existencia de un grande escritor en la Repú­blica, y decide premiarlo con honra y provecho, de manera estable. Aún en países donde la inteligencia halla compensaciones justas, dictadas por una vieja cultura, hechos como éstos no son fáciles de contar, y, para hallarle paralelo, habría tal vez que acudir a los títulos de nobleza otorgados en el Imperio Británico o a las pensiones reales de la Francia monárquica.Hace poco nos congratulábamos del homenaje rendido a Pablo Neruda por un grupo de jóvenes poetas españoles; ahora debemos celebrar con mayor alborozo esta distinción doble y eminente, partida de Europa v que ha hallado aquí eco instantáneo, este gran saludo nacional y extranjero al talento de una mujer. Y no deja de ser coincidencia significativa que am­bos, el poeta de vanguardia y la gran poetisa, su in­mediata predecesora, vean coronada su carrera en el solar de la Madre Patria.1935Gabriela Mistral, Premio Nóbel 1945, Por Alone, Editorial Nascimento.


Publicado por Luis E. Aguilera Presidente de La Sociedad de Escritores de Chile (SECH)Filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo (2006 - 2008)Director Nacional de La Sociedad de Escritores de Chile: (periodo 2008 -2010).

Demis San Jorge


Denis San Jorge: El espia frances frente al campo de concentración.
Por: Tony Pita.
Armar o desarmar siempre nos remitiría al carácter lúdico del acto en sí, pero cuando se parte de un proyecto expositivo y en este proceso intervienen no solo lo lúdico sino lo conceptual también, y en porcientos iguales, podríamos caer en lo engañoso de lo dual, pero no dejemos que nos engañe el artista y mucho menos nos autoengañemos, por que desde el mismo titulo de la exposición se está jugando con nosotros. Estas piezas de Denis San Jorge tienen el oficio de la seducción, ese encanto irreprimible de los rompecabezas de la niñez, por un lado, pero también son imágenes cuestionadotas e incisivas, solo que esta vez va colocando tuercas, arandelas, llaves, todo lo que guardaban las dos cajas de herramientas que fueron de su padre y comienza a armar un discurso que para muchos cae dentro del efecto antibelicista de estos tiempos de paranoia guerrerista pero este proyecto tiene mas de ingenuo que de otra cosa, sin dejar que se pierda todo lo concerniente a la subversión formal que tienen las piezas en sí. Denis va creando todo lo posible: aviones de combate, submarinos, granadas o ese linde entre la civilización y la barbarie que puede ser la cerca de un campo de concentración, donde se ha parado esta vez y desde donde nosotros nos paramos a espiar cada una de éstas con una buena carga de historia que podrían perfectamente ser personales, locales o globales.
Denis San Jorge (Bauta 1984) ha transitado por varias etapas desde su graduación en la Academia de San Alejandro, todas disímiles: el grabado, la pintura, la ilustración, pero etapas todas coherentes y bien estructuradas según sus necesidades expresivas. Particularmente me hubiera gustado más la instalación de estas piezas tal cual las iba creando, así podríamos oler cada hierro, participar de la vibra que ha tenido cada una de estas herramientas en los muchos años de uso, cosa que disfruto mucho del acto instalativo.y nos adentra un poco mas en el mismo proceso creativo de las obras. Pero es que Denis no deja de experimentar constantemente, jamás le concede importancia a la forma, experimenta constantemente, su interés lo veremos, siempre, encaminado hacia el armar (componer) y desarmar (des(re)componer) para dejarnos ante una ¿última? manipulación como resultado final: las fotografías, y que por estos días exhibe la galería transitoria de la Casa Museo José Lezama Lima, otro cubano memorioso que no paró de jugar con la escritura.
Cada fotografía enmarcada en lo constructivista es asumida como pieza única de corte minimalista, tienen la ligereza y el poder de síntesis que corresponde a cada uno de sus títulos: Granada, Helicóptero, Bombardeo, nada de complicar las cosas, y es que cada pieza necesita de esta ligereza para dejar en el espectador el peso de lo simbólico para que a partir de aquí se arme su propia historia con relación a la verdad y la realidad de los elementos que conforman las piezas que es la relación del hombre con las cosas y su propia memoria.

Bombardero Granada

Campo de concentración.

Yoemnis Batista del Toro

Crash: impacto, colisión, choque, desgarradura… no es solamente esto, es sentimientos que podrían apoderarse del espectador al enfrentarse a los dibujos de esta muestra donde el uso del claroscuro da a cada uno de ellos un halo dramático, y, es que la fuerza que desprende cada pieza sale precisamente de la mezcla del Eros, el morbo o el dolor, nada es ajeno aquí, nada es gratuito.
Yoemnis Batista del Toro (Bauta 1990) nos repite una y otra vez que Amar resulta doloroso, a veces, lacerante, como también lo es el desamor. En cada imagen el dolor se nos presenta combinado, como escayola, como sostén, como algo grotesco, nos muestra unos cuerpos maltratados, mutilados, pero también los muestra como alquimia resultante de la mezcla de este con el sexo: puede una mano estar mutilada de algunos dedos pero no exenta de provocar placer en el acto de autosatisfacción, de igual manera pudiera un pene estar fijado a un muslo masculino como método de atar la líbido por algún tiempo o simplemente como castigo aleccionador. Dos piernas podrían estar unidas a un mismo fijador sin importarnos quienes son sus dueños, como flagelo pero también como una manera más de hacer inseparable para ambos el dolor y el vicio. Sus trabajos van creciendo museográficamente de uno a otro hasta llegar al último, donde primero se nos incita para luego llevarnos hasta la catarsis como la resultante liberadora.
En Crash todo está mezclado: sexo, dolor, género, raza. Usted puede reconocerse, encontrarse, o simplemente, hoy, autodescubrirse en esa misma mezcla que une a las figuras de estos dibujos. Cada gesto puede ser ese impacto, colisión, choque o desgarradura de usted o de su otro yo.
Tony Pita.



crach

crach

crach II

crach II

obras premiadas en el salon Habana 2008. En el Floting

obras premiadas en el salon Habana 2008.                 En el Floting
Dalvis Tuyas. Creyón /lienzo. 437X142 Cm

El Atajo

El Atajo
Dania Fleites. Oleo/Lienzo 108X60Cm

S/T

S/T
Osvaldo Lemus. Instalación. Dimención Variable
Powered By Blogger

La Obra de Vicente Hernández

Las tesis del filósofo Ernst Cassirer que define al hombre como «animal simbólico» encuentran eco en la obra pictórica de Vicente Hernández. El filósofo argumenta que el hombre no vive en un universo físico puro, sino en un universo simbólico pleno de emociones, esperanzas, fantasías, desilusiones, sueños y temores. El pintor no copia miméticamente el pueblo natal donde aún vive, sino que transcribe en sus lienzos el Batabanó prefigurado en su mente. Sus piezas son el resultado de la subjetivación y objetivación de su entorno.
Es su paisaje atípico dentro del resurgir del paisaje como género en la plástica cubana contemporánea. No es el paisaje académico, relamido e idílico que prolifera hoy acunado por la preferencia de cierto mercado de cuyas características no quiero acordarme. Es, eso sí, un paisaje con fuerte dosis de imaginación, preñado de citas y referencias a la Historia del Arte, y a mitos antiguos: la Torre de Babel, el Arca de Noé, la creencia que la tierra se sustentaba sobre elefantes que, a su vez, se apoyaban en una tortuga gigante, el Coliseo, la Venus? Realidad y ficción, pasado y presente, caos y paraíso se funden en las telas de Vicente; telas inundadas por un dibujo preciosista y una pincelada suelta.Su paisaje rescata los valores artísticos de su pueblo, al tiempo que los sublima e idealiza; es un rescate arqueológico, que transmuta lo documental en novelesco. Al comienzo Vicente se propuso inmortalizar en imágenes la fisonomía «urbana» que el tiempo aniquilaba de forma apresurada. Pronto fue inevitable registrar las características, modo de vida y problemáticas de los batabanoenses, entonces aparece el hombre —unos minimizados por el contexto y su ignorancia, otros protagonistas por su capacidad intelectiva—, lo narrativo y lo fantástico. Así su obra nos muestra cómo el poder de la imaginación puede vencer la aridez de la precariedad, consciente incluso que ni el tratamiento ingenuo, ilusorio o edulcorado resta fealdad a la pobreza. Aparece también el viaje, sea a un mundo exterior, introspectivo u onírico, o como alegoría de una población nacida de inmigrantes, de un espacio otrora puerto de escala hacia otros sitios, de habitantes que emigran.Hay un fino humor en el carácter absurdo de esta realidad que se destruye y se restituye de manera fantasmagórica. El artista insta a meditar sobre un mundo físico y espiritualmente en ruinas, más allá de la seducción hedonista.

Vicente Hernández

Vicente Hernández
oleo / lienzo


Yovanis, Yoel, y Geidis

Lázaro Yovany Enríquez Rodríguez



Melena del Sur Provincia La Habana, Cuba.
Nace el 19 de septiembre de 1971.


Formación: Estudios realizados en la especialidad de artes plásticas. 1983-1986, Escuela Elemental de Arte “Juan Pablo Duarte”. Provincia La Habana, Cuba.1989- 1992, Academia de Bellas Artes “San Alejandro”. Ciudad de La Habana, Cuba.


Exposiciones

· 1986-1989
· 1986, “Chatarra”. Salón de Promoción Visual SUR. Melena del Sur. Provincia La Habana, Cuba.
· 1987, “Planeta Tierra” (Performance). Galería de arte Universal. Güines. Provincia La Habana, Cuba.
· 1987, Salón Territorial “Antonio Luis Rivero”. Galería de arte . Melena del Sur. Provincia La Habana, Cuba.
· 1988, Salón Provincial “Vedasto Acosta”. Dibujo y gráfica. Galería de arte. San José de las Lajas. Provincia La Habana, Cuba.
· 1989, “Nosotros”. Galería de arte. Batabanó. Provincia La Habana, Cuba.
· 1989 , “Sensación”. Galería de arte. Melena del Sur. Provincia La Habana, Cuba.
· 1989, Exposición Colectiva. “Aniversario de la Academia de Bellas Artes San Alejandro”. (ICRT). Ciudad de La Habana, Cuba.
1990-1995
· 1990, “Conflicto”(Expo y performance). Proyecto VINCI. Museo de Güines. Provincia La Habana, Cuba.
· 1990, “Imprescindiblemente visible”, performance “Profundamente visible”. Salón de Promoción visual SUR. Melena del Sur. Provincia La Habana, Cuba.
· 1991, “El maestro, ese genocida”. Galería de arte. Academia de Bellas Artes “San Alejandro". Ciudad de La Habana, Cuba.
· 1991, IV Salón de Artes Plásticas “Arístides Fernández”. Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba.
· 1991, Exposiciones en Academias de Artes en Suiza. Mejor muestra de trabajos de clases de alumnos de “San Alejandro”.
· 1991, Expo “Homenaje”. Proyecto “Arte en Verano”. Galería de arte Universal, Güines, La Habana, Cuba.
· 1992, “Rezo el credo”. Galería de San Alejandro. C. de La Habana, Cuba
· 1992, Expo. Taller de Creación Artística. Proyecto “Arte en Verano”. Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba.
· Exposición de fotografías del Club de fotógrafos de la Habana Vieja. Galería “Tina Modotti”. Ciudad de La Habana, Cuba.
· 1993, Expo “Intimidad”. Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba
· 1994, Expo “Estancamiento”. Proyecto “Arte en Verano". Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba.
· 1995, “El erotismo en el arte”. Proyecto “Sur”. Primera edición del Salón de Promoción Visual “Sur”. Melena del Sur, La Habana, Cuba.
· 1995, VII Concurso Internacional de Grabado “Máximo Ramos”. La Coruña, España.
1995, “Nueva estrategia para obtenerte preso”. Proyecto “Arte en Verano”. Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba.
· 1995, “Nervios de amor”. Salón de exposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios. Ciudad de La Habana, Cuba.
· 1995, “Sin puntos cardinales”, joven plástica habanera. Casa del joven creador. San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
· 1995, “El árbol y la mente”. Salón de Promoción Visual “Sur”. Segunda edición. Melena del Sur, La Habana, Cuba.
· 1995, I Salón de Arte Contemporáneo Cubano. Castillo de la Real Fuerza. Ciudad de La Habana, Cuba.
1996- septiembre 2000
· 1996, Expo “Pintando la pintura”. Proyecto “Arte en Verano”. Galería de arte Universal. Güines, La Habana, Cuba.
· 1996, “Tres de Sur a Norte”. Galería Luis de Soto. C. de La Habana, Cuba.
· 1997, “ECCE HOMO”. Galería “Espacio Abierto”, con sede en la revista Revolución y Cultura. Ciudad de La Habana, Cuba.
· 1997, “Dieciochesca”. Centro provincial de Artes Plásticas y Diseño. Galería Luz y Oficios. Ciudad de La Habana, Cuba.
· 1999, XIV Salón Provincial “Eduardo Abela”. San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba.
· 1999, 3ra. Fotobienal Internacional "La llave del Cerro". Ciudad de La Habana. Cuba.
· 2000, XIII Salón Provincial “Arístides Fernández”. Güines, La Habana, Cuba.
· 2001, XIV Salón Provincial “Arístides Fernández”. Güines. La Habana, Cuba.
. 2001 Salón "Habana" San A. de los Baños. La Habana. Cuba
. Diciembre 2001. Exposición Personal Galería Luis Soto Facultad de Artes y Letras "Utopía"
. 2002 Bienal de Fotografía.
. "Bienal de Fotografía". San Antonio de los Baños. Galería Eduardo Abela. Provincia Habana.
- Premio de la Asociación Hermanos Saíz
.Salón Provincial "Habana". San Antonio de Los Baños. Galería Eduardo Abela 2001.
_ Premio del Salón y Premio UNEAC
."Utopías". Expo personal. Galería Luis de Soto. Facultad de Artes y Letras. C. Habana.
2002
. Salón de Premiados. Centro de Desarrollo de las Artes Plásticas. C. Habana.
. II Encuentro de Performance e Intervenciones "Puente Sur" . Prov. Habana Cuba.
Creador y fundador del evento de Performance e Intervenciones "Puente Sur".



Premios
Desde 1992, miembro del Fondo de Bienes Culturales.
Desde 1994, miembro de la Asociación “Hermanos Saíz”.
Desde 1995, miembro del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica.
1988, Festival de la FEEM. La Habana, Cuba.
1988, Festival de la FEEM Nacional. La Habana, Cuba.
1989, Festival de la FEEM Provincial. La Habana, Cuba.
1995, AHS. Premio “Nueva estrategia para obtenerte preso”. Proyecto “Arte en Verano”. Güines, La Habana, Cuba.
2001, Premio. ARTEX XIV Salón Provincial “Arístides Fernández” Güines. La Habana, Cuba.